sábado, 30 de agosto de 2025

KOLDO MARTÍNEZ INAUGURÓ LA ILUMINACIÓN DEL PALACIO

El exsenador, entre Etxarri y Garbayo
Olite/Erriberri cuenta con un nuevo atractivo para los miles de visitantes que lo frecuentan, la iluminación artística del Palacio Real que fue inaugurada el martes por la noche por el exsenador autonómico Koldo Martínez, conseguidor principal de la subvención estatal que ha hecho posible un proyecto impulsado por el Ayuntamiento desde hace dos legislaturas.

    

Momento del encendido
   El político de Geroa Bai apartado ahora de la primera línea estuvo acompañado de la exalcaldesa Maite Garbayo que puso en marcha la idea y del actual primer edil Josu Etxarri, también de Agrupemos/Elkartu, que cerró un proyecto no exento de complicaciones, sobre todo trabas en la instalación de líneas y focos que el Gobierno de Navarra (Príncipe de Viana) condicionó muchísimo en ubicaciones solo municipales, fuera del castillo, a pesar de ser titular del monumento.

Foto con la corporación municipal
     También arroparon la inauguración la vicepresidenta del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, y compañeros y amigos de Koldo Martínez, así como representantes municipales de todos los grupos, los técnicos del proyecto y cientos de vecinos que desde la Plaza observaron el encendido que coincidió con la festividad de la virgen del Cólera, aunque los fuegos artificiales inicialmente anunciados con el encendido tuvieron que suspenderse por alerta de riesgo de incendios.

domingo, 17 de agosto de 2025

UN TROPEZÓN RECUERDA EN CAMPANAS A RUFINO AZCÁRATE

La familia en la colocación de la placa
Decenas de personas se reunieron en la antigua herrería de la localidad de Campanas para colocar un tropezón que recuerda a Rufino Azcárate Izurriaga, ferroviario republicano de Olite/Erriberri que fue asesinado hace justo 89 años en Muruarte de Reta.

     
Elena Arana, nieta del asesinado en el 36
En el acto en la casa donde vivió el militante de UGT intervino Elena Arana Azcárate que honró a su abuelo, homenajeado el sábado por el Ayuntamiento de Tiebas y la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra.

      Previamente habló el historiador Roldán Jimeno, que hizo un perfil del fallecido y cómo era un hombre apreciado en un localidad en la que convivía con la familia Asurmendi, una de sus miembros Rosa de 100 años presente en el acto.

Roldán Jimeno, promotor del homenaje
      También tomaron la palabra la alcaldesa de Tiebas, Yolanda Obanos, y la presidenta de AFFNA, Amaia Lerga. Entre los asistentes estuvo la exalcaldesa olitense Maite Garbayo y familiares de represaliados de la localidad.

        La placa de recuerdo se colocó en el número 14 de la carretera N121 donde vivió el guardavía con su mujer Argimira Echalecu y sus dos hijos, hasta que los golpistas lo asesinaron.

martes, 12 de agosto de 2025

LA MARCA DE LA ESTRELLA Y LA LUNA EN EL PALACIO REAL

Señal de Simeón Hidalgo en su libro
La estrella acompañada de la media luna es una de las señales curiosas grabada en varios sillares del alcázar olitense y que se encargó de estudiar Simeón Hidalgo en su muy documentado libro “Las marcas de cantería en el Palacio de Olite”.

          El minucioso investigador descubrió esta huella esculpida hasta siete veces en la Gran Torre de la sede real y otra más en la escalera de bajada al patio de la Morera. Se trata de una luna creciente y una estrella o sol que hoy nos puede recordar al islam, pero hay quien la asocia con la primera heráldica navarra presente en escudos de distintas localidades.

Ejemplos recogidos en el Palacio Real
            El mismo Hidalgo, que también plantea la idea de que la pudo tallar un cantero musulmán, explica en el libro que medievalistas como Mikel Zuza han recordado que la señal aparece en monedas de Sancho el Fuerte (s.XIII) o en el sello del burgo de San Cernin de Iruña, y que el rey la pudo hacer suya tras luchar junto al inglés Ricardo Corazón de León en Chipre.

Monedas con la simbología
            La estrella de diferentes puntas forma parte de la heráldica antigua. En el escudo de Estella/Lizarra tiene ocho vértices de oro sobre fondo de gules. La de San Cernin es de cinco. De Pamplona pasó a Villava/Atarrabia. Hay estrellas de distinta conformación en los cuarteles de localidades y valles como Abaigar, Adiós, Allín, Ancín, Armañanzas, Azuelo, Barbarin, Cadreita, Cáseda, Etxarri, Etayo, Falces, Lapoblación, Legaria, Lumbier, Mendavia, Muruzábal, Oco, Olejua, Piedramillera, San Martín de Unx, Santacara, Santesteban, Úcar, Ulzama, Unciti, Urrául Alto y Urrául Bajo. 

Sello del burgo de San Cernin
       Hay quien cree que el carbunclo navarro surgió de su evolución y para otros es un símbolo protector. Se pueden encontrar desde la Edad del Hierro, pero sobre todo desde la época romana, en estelas, monedas, escudos y, también, en la Gran Torre del Palacio Real.





domingo, 10 de agosto de 2025

NUEVO BUZÓN DE CORREOS EN LIBRERÍA EL KIOSKO DE OLITE

También se venden sellos
La librería el Kiosko ha instalado un buzón de Correos que permite a los usuarios depositar cartas y postales. La recogida la hace el servicio oficial de correspondencia de la empresa pública. El buzón tiene más de un metro de altura, es del color amarillo corporativo y lleva el logo de Correos. Además, mediante el acuerdo entre el Kiosko y Correos como punto turístico, en el establecimiento también se pueden comprar sellos.

sábado, 9 de agosto de 2025

CONFERENCIA DE AITOR IRIARTE SOBRE EL PALACIO DE CARLOS III

El arquitecto en la sala de los Lazos
El arquitecto Aitor Iriarte disertó sobre «Los palacios dorados de nuestro señor el rey Carlos III» dentro del programa de la 31 edición de las fiestas medievales de Olite/Erriberri que se desarrollan este fin de semana.

      La Sala de los Lazos o del Rey, donde aproximadamente murió Carlos III hace 600 años, fue el espacio donde el viernes el estudioso habló sobre cómo pudo ser el suntuoso castillo de acuerdo con las investigaciones que, junto a otros autores, han quedado plasmadas en el libro "Palacio de los reyes de Navarra" de editorial Mintzoa.

La charla fue dentro de la 31 fiesta medieval
    Iriarte se apoyó en imágenes y dibujos del libro, así como en fotografías antiguas, algunas del siglo XIX, para explicar un recorrido de reconstrucción del monumento.

     Aseguró que prácticamente hasta el s. XIX se conservaron los muros de la capilla de San Jorge, ahora arruinada. Se adentró en cómo fue el oratorio real, azulejado con lazos, o las tribunas que entraban hasta la iglesia de Santa María, originales hasta el s.XVII.

    La Sala de los Lazos, con su artesanado mudéjar y suelo azulejado, la Galería sobre los naranjos, la Torre del Aljibe y su compleja noria, la torre de los Lebreles y sus preciosas veletas, desmochada en el S XVII, también fueron parte de un recorrido que a los asistentes a la conferencia se hizo corto.

    Aitor Iriarte es posiblemente la persona que mejor guarda en su cabeza cómo fue el verdadero Palacio Real olitense.

jueves, 31 de julio de 2025

EL PRÍNCIPE DE VIANA, ORIGEN DEL TEATRO EN NAVARRA

Zuza compara al Príncipe con Hamlet
Ahora que se celebra el Festival de Olite/Erriberri es buen momento para recordar que en las navidades de 1448 y en Tafalla el Príncipe de Viana empleó precisamente una obra de teatro para poner en solfa a su padre y gran enemigo Juan II de Aragón, que le robó la corona. Es la referencia más temprana al arte de Shakespeare en Navarra y fue el historiador Mikel Zuza quien la descubrió y divulgó en su libro “Príncipe de Viana, el hombre que pudo reinar” editado por Pamiela. 

            La obra indaga en un documento inédito con 87 acusaciones recopiladas por los adversarios agramonteses de Carlos de Viana, entre las que estaba la organización de un banquete en el que el hijo de Blanca de Navarra invitó a su padre y sus vasallos castellanos y después representó un sainete que los ridiculizaba.

            Hasta el descubrimiento de Zuza eran las comedias representadas en 1494 tras la coronación de los últimos reyes Catalina de Foix y Juan de Labrit la referencia que marcaba el inicio de la historia del teatro navarro, o sea 46 años después que la fiesta tafallesa.

             La obra que se vio, “Entremeses de los Doce Pares”, enlazaba con los caballeros que acompañaron al emperador Carlomagno, de quien el príncipe se declaraba descendiente “en recta línea”, de la misma estirpe que había llegado a la corona navarra frente a su padre, rey de Aragón, y sus aliados castellanos a los que asociaba con las Doce Tribus de Israel, hebreas.

             Según Zuza, “Carlos fue un hombre muy culto, amante del sosiego y de los libros, que conocía a sus paisanos y residía habitualmente en Olite, aunque visitaba regularmente también muchas otras localidades como Pamplona, Estella, Tudela o Roncesvalles. Mientras que su padre, en estado de guerra permanente, sólo quería a Navarra para obtener los recursos económicos que le permitiesen mantener vivas sus empresas castellanas”. Y por eso también el Príncipe de Viana merece una estatua que en bronce lucirá próximamente en nuestra localidad.

domingo, 27 de julio de 2025

LAS ESTELAS HALLADAS EN LA CAPILLA DE SAN JORGE EN 2008

La conservación era muy buena
En las excavaciones hechas hace casi 18 años por el Gobierno de Navarra en la antigua capilla de San Jorge del palacio de Olite/Erriberri, entre el primer castillo y Santa María, aparecieron varias estelas muy bien conservadas gracias a que permanecieron enterradas en el cementerio que desde los primeros tiempos rodeó la iglesia. (Dos en la foto)

        Junto a las halladas en 2023 en la plaza del Fosal y otras conforman una interesante muestran de hitos funerarios que desde la Edad Media se dieron en la localidad y cuentan quienes la habitaron y cómo quisieron ser recordados tras su paso por este mundo.