sábado, 31 de agosto de 2024

EL OLITENSE QUE DIBUJÓ LA FRONTERA DE VENEZUELA

Pablo Ojer, con el mapa de Venezuela detràs
A penas hay rastro y solo algunas, pocas, personas mayores de 70 años dan razón de él en la calle de San Pedro en la que vivió junto a su padre Facundo, madre Rufina y sus hermanos y hermanas, José, Petra, Jacinta, Andresa y Luis, ninguno ya en la localidad. Y, sin embargo, Pablo Ojer Celigüeta (Olite/Erriberri 1923- Caracas 1996) fue un vecino trascendente, al menos, en su país de acogida. Con su trabajo reforzó las tesis de Venezuela en asuntos tan delicados y abiertos aún como la fijación de las disputadas fronteras con Guyana o Colombia.

          El enfrentamiento por estos límites se arrastra casi desde la independencia de España de la república bolivariana y llega hasta la actualidad entrelazado con intereses de potencias económicas, antiguas minas de oro y modernos yacimientos de petróleo en sus costas.

            Una controversia llevada a veces ante los tribunales internacionales en la que los argumentos defendidos por el historiador y especialista en derecho de fronteras olitense se ha convertido en doctrina de la integridad venezolana.

           La influencia de Pablo Ojer, por ejemplo, ha tocado hasta el mismo texto de la Constitución de 1999 o al último referéndum del pasado mes de diciembre sobre la reclamación de la soberanía de la franja de la selva de la Guayana Esequiba organizado por el presidente Nicolás Maduro.

            Pero por desgracia poco o casi nada ha llegado de un trabajo tan delicado y actual, de la figura del propio Ojer, a su pueblo natal y tampoco mucho más al marco territorial próximo o del Estado. Ha sido el catedrático de Historia del Derecho y secretario general de la UPNA, Roldán Jimeno, quien ha desempolvado al personaje en la revista venezolana Cruxentiana de la Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté-Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica.

            Gracias al catedrático de la universidad pública sabemos que Ojer con 17 años y como jesuita ya estaba en 1940 al otro lado del charco. Durante esta etapa vivió entre Venezuela y Colombia. Estudió Filosofía en la Universidad Javierana de Bogotá y hasta 1950 fue profesor de  Lengua, Literatura e Historia en el colegio de San Ignacio de Caracas. 

            La Compañía de Jesús advirtió que aquel despierto joven, que también dominaba el inglés y el francés, podía muy bien enriquecer sus estudios en Inglaterra y lo envió a cursar Teología a Oxford, donde comenzó a colaborar con el gobierno venezolano en el estudio de los mapas históricos de la frontera del Esequibo. De vuelta a Caracas se incorporó de profesor en la universidad católica Andrés Bello, de la que fue administrador más de treinta años.

             A la vez asesoró al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre los límites con Guyana y representó a Venezuela en las conversaciones de Londres (1963-64) y de Ginebra (1966) para hallar una solución diplomática al conflicto. Entre 1970 y 1978 amplió su labor a la controversia con Colombia por las islas de los Monjes. 

            Roldan Jimeno cuenta que tras dejar los Jesuitas se casó en 1969 con Marielena con la que creó una familia de cuatro hijos. “Jamás olvidó su Olite natal, con su cielo tan azul. Siempre nos contaba lo feliz que fue de niño”, escribió un allegado cuando desde El Olitense se publicó en 2019 una primera reseña. En lo profesional pasó a la Universidad Central de Venezuela, donde fue catedrático de Historia y se jubiló en 1986.

          Ojer siguió siempre en su empeño investigador y en 1989 fundó el Instituto de Estudios Fronterizos. Finalmente falleció en Caracas el 23 de noviembre de 1996. Dejó publicados más de veinte libros e innumerables artículos en revistas y periódicos. "Venezuela es un país donde los venezolanos tenemos que luchar contra nosotros mismos para defender lo nuestro", llegó a dejar escrito. La trayectoria fue reconocida por academias y sociedades diversas. Sus indagaciones históricas son todavía referencia en los conflictos de fronteras. 

AL OESTE DEL RÍO ESEQUIBO

           Pablo Ojer defendió con vehemencia que la polémica con Guyana sobre los territorios al oeste del río Esequibo tuvo origen en 1811 tras la independencia de Venezuela y la toma de la región por Gran Bretaña a través de un tratado con Holanda en 1814.

             El enfrentamiento se hizo más patente a mediados del XIX. Venezuela denunció sin mucha fortuna la usurpación. Solo con la investigación de la cartografía y documentación aportada por Ojer se pudo armar un argumento contra la demarcación que favoreció al Imperio británico en la entrega de un territorio que había pertenecido a la  Gran Colombia española, según la tesis venezonala.

             Gran Bretaña históricamente ignoró la reclamación, especialmente tras el descubrimiento de oro en la franja de disputa. Incluso trató de ampliar más los límites hasta la zona de las minas. La polémica llegó a los tribunales internacionales. Se firmaron tratados de arbitrajes en Washington o París. Durante un lustro Pablo Ojer rastreó los archivos españoles, ingleses y sudamericanos pare demostrar el traspaso informal del territorio de holandeses a británicos, un región en la que viven ahora unas 125.000 personas.

             Sin ahondar mucho más en antecedentes, la coyuntura actual tiene un hito en 2006 cuando la ONU estableció un laudo de límites marítimos entre Trinidad-Tobago y Guyana, que resultó lesivo para Venezuela y coincidió con el descubrimiento de petróleo en la zona costera controlada por la multinacional estadounidense ExxonMobil, lo que ha avivado las reclamaciones venezolanas.

NAVARRA FABRICÓ CERÁMICA PROPIA EN LA EDAD MEDIA

Iván Ruiz, químico e investigador
El Reino de Navarra tuvo en la Edad Media una industria cerámica propia que nutrió de baldosas esmaltadas a los pavimentos decorados y tejados vidriados de palacios como los de Tiebas u Olite/Erriberri.

    Esta es la tesis del químico e investigador Iván Ruiz, que expuso su novedosa aportación en las conferencias de las sextas jornadas medievales desarrolladas en Tiebas durante el fin de semana en las que también intervino el exarchivero Juan José Martínez.

     Al menos entre los siglos XIII y XV, de los Teobaldos a los Evreux, se elaboraron baldosas esmaltadas navarras y no hubo necesidad de importarlas de la región francesa de Champaña o del reino de Valencia, como se entendía generalmente hasta ahora.

    Iván Ruiz explicó que las arcillas de los ladrillos que ha analizado proceden de canteras autóctonas, como la de la Sierra de Alaitz junto a Tiebas y que en algunas muestras incluso hay grabadas hojas de boj de la zona que, por ejemplo, no se da en el norte de Francia.

Mosaico del castillo de Tiebas
    Otra prueba que aportó fue que la orientación magnética de las partículas de las baldosas difieren en Navarra de las elaboradas en Champaña, mil kilómetros más cerca del norte magnético.

    Para sus trabajos el joven investigador de Tiebas analizó piezas de las excavaciones del castillo de Teobaldo I adquirido en 2005 por el Ayuntamiento, en las que ha colaborado desde niño. También ha estudiado azulejos depositados en Olite/Erriberri y varios de prospecciones en Pamplona/Iruña.

    En Olite/Erriberri, además, descubrió un "tifle" que separaba las piezas durante la cocción de los azulejos mudéjares que tres artesanos valencianos diseñaron y aprendices tudelanos colocaron en el Palacio de Carlos III, según la documentación cotejada.




lunes, 12 de agosto de 2024

BUSCANDO A WALLY HACE UN SIGLO EN OLITE/ERRIBERRI

Los fotógrafos que hace 100 años retrataron el Palacio de Olite/Erriberri aparentemente registraron su decadencia antes de la reconstrucción. Normalmente tomaban planos generales de la enormidad del castillo. Sin embargo, una apreciación más pausada en imágenes de la Fototeca de Navarra descubre detalles que han pasado más desaparecidos, como grupos de habitantes que habitualmente merodeaban cerca de las ruinas.

            Gracias al acercamiento que permiten técnicas digitales, las viejas fotos revelan que al lado de los muros desmoronados vivían personas que conducían mulos a un abrevadero, mujeres que secaban la ropa o txikis que revoloteaban y que bien podrían ser nuestros abuelos o bisabuelos. Es como buscar a Wally pero hace más de cien años*

.- ¿Dónde está Wally? fue una serie de cuentos creada por el dibujante británico Martin Handford en 1987. Entre las páginas ilustradas había que encontrar al personaje de Wally en escenas con miles detalles que despistaban al lector.