viernes, 18 de octubre de 2024

EL PARLAMENTO DA 5 MESES DE PLAZO PARA REDACTAR UN PLAN DE SALUD O REABRIR OLITE

Bidu modificó su moción inicial
El pleno del Parlamento de Navarra ha acordado instar al Gobierno de María Chivite a que presente en cinco meses un plan de funcionamiento de la atención continuada y urgente elaborado por Salud, y en caso de no materializarlo, a recuperar el servicio de tarde y noche suprimido en la zona básica de Olite/Erriberri que ha generado protestas en la comarca.

Tribuna con espectadores de la ciudad
           La sesión de este jueves tenia inicialmente previsto tratar una moción de EH Bildu que pedía la reposición taxativa de las urgencias recortadas en Olite/Erriberri, pero finalmente el parlamentario Txomin González ha presentado una autoenmienda para reclamar un plan de funcionamiento extensivo a toda Navarra con lo que ha logrado el respaldado de los partidos que apoyan al Ejecutivo PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin.

            Han votado en contra de la propuesta enmendada la derecha y ultraderecha de UPN, PPN y Vox, que apostaban por primero reabrir el punto de de atención continuado de Olite/Erriberri y luego exigir el plan general. La sesión ha sido seguida por una quincena de vecinos desde la tribuna de la cámara.

UNA MANIFESTACIÓN DENUNCIA EL CIERRE DEL CENTRO DE SALUD POR LA TARDE-NOCHE

Cabeza de la protesta en la rúa Mayor
Cientos de personas se manifestaron el pasado domingo en Olite/Erriberri para denunciar el cierre del Centro de Salud en horario de tarde y noche por falta de médicos y la centralización en Tafalla de los aproximadamente 8.000 usuarios. 

            Además de los vecinos de la localidad a la protesta que ha partido de la Plaza se han sumado afectados de Beire, Pitillas, San Martín de Unx y Ujué/Uxue, que desde este mes solo son atendidos por la mañana mientras las urgencias se derivan al centro tafallés.

            El Ayuntamiento de Olite/Erriberri ha organizado la manifestación que ha recorrido las calles principales, pedido la reactivación del servicio y criticado que los recortes favorecen la despoblación de los cinco municipios perjudicados.

viernes, 11 de octubre de 2024

HACE 90 AÑOS LA REVOLUCIÓN SE LLEVÓ EL AYUNTAMIENTO

Consistorio republicano olitense
Se cumple 90 años de la Revolución de Octubre que desató la entrada de ministros de la derechista CEDA en el gobierno del radical Lerroux y supuso la involución de la II República, una fuerte represión en Asturias y Cataluña o la destitución de miles de ayuntamientos como el de Olite/Erriberri.

            A finales de octubre de 1934 los concejales olitenses de la mayoría republicano-socialista ya se temían lo peor después de la violencia con la que el Ejército había sofocado la huelga revolucionaria asturiana y que, según el nuevo gobierno central, había contado con el aliento de algunas corporaciones municipales por lo que merecían el cese. La insurrección finalmente se saldó con más de mil muertos, dirigentes encarcelados y el cierre de sedes de partidos y sindicatos, también la UGT de Olite. 

           En noviembre se sustituyó al alcalde y concejales por otros nombrados directamente a dedo por el gobernador civil. El día 6 se constituye en nuevo Ayuntamiento bajo la presidencia del gerente de la fábrica Harino-Panadera Olitense, José Iturralde. Cirilo Úriz y Juan Corcín son designados primer y segundo teniente de alcalde, respectivamente.

            Los ediles suspendidos habían sido elegidos democráticamente en las elecciones municipales de 1931: los republicano-socialistas Juan García Lacalle (alcalde), Jaime Alda, Tomás Chivite, Constantino Eraso, Julio Pérez y Salvador Eraso, así como los carlistas Santos Catalán y Esteban Gorri y el monárquico Leonardo Jaurrieta.           

Foto de la insurrección asturiana
         A partir de ahí y hasta que en víspera de las elecciones generales de 1936 fueran restituidos, el nuevo ayuntamiento se dedicó durante más de un año a desmantelar el trabajo de los tres años anteriores bajo el amparo de prórrogas sucesivas del estado de guerra: se purgarán libros de la biblioteca municipal, denunciarán al alcalde socialista, prohibirán la blasfemia en público y hasta volverán a cambiar los nombres de las calles porque algunas “se refieren a hechos del marxismo y no a personas ilustres” (“Primero de Mayo”, “Mártires de la libertad” o “Pablo Iglesias”).

            En el pueblo se vive el pulso y los alguaciles registran alteraciones del orden. Aparecen letreros trazados con pintura negra. Cerca de un grupo de casas baratas pone “Viva el proletariado asturiano y España soviética”. En la pared de un huerto,“Abajo el clero”. Y en el puente del Chorrón, otra con un “Viva Rusia”.

                       En el polo contrario los agentes denuncia a dos vecinos que por la noche gritan en una taberna “Viva el rey y Gil Robles” y, semanas después, a un carlista reincidente por lanzar proclamas como “Viva Alfonso Carlos el rey tradicionalista”.

Cartel de propaganda en Olite
            Los cambios en el gobierno central, los recursos presentados en los juzgados por los concejales suspendidos, el apoyo en Madrid que brindó el diputado estellés Manuel Irujo (PNV) consiguieron que, finalmente, a comienzos de 1936 se allane la restitución del ayuntamiento democrático. El 10 de enero el consistorio celebra un pleno para que “vuelvan a sus puestos los concejales propietarios” y cesen los que los sustituyeron, de acuerdo con una orden llegada por telégrafo desde el nuevo gobierno civil.

                El diputado foral tafallés David Jaime (Izquierda Republicana) felicita a los cargos que regresan y pide por carta “la reposición de todos los demás ayuntamientos de España que fueron injustamente destituidos”. El 16 de febrero el Frente Popular gana las elecciones generales, aunque en Navarra lo hace el Bloque de Derechas.

jueves, 10 de octubre de 2024

EL PARADOR CIERRA AÑO Y MEDIO PARA UNA REFORMA INTEGRAL DE 7 MILLONES

La presidenta de la cadena y sus acompañantes

El Parador de Turismo cerrará desde el próximo martes sus puertas para durante 17 meses hacer una reforma integral del hotel con una inversión estatal de siete millones de euros, según ha anunciado en Olite/Erriberri la presidenta de la cadena Raquel Sánchez.

             La responsable ha explicado este jueves las actuaciones que se van a realizar en el único establecimiento que la cadena  pública tiene en Navarra y que obliga al cierre temporal, según ha señalado en la visita en la que ha estado acompañada por la delegada del Gobierno, Alicia Echeverría; el jefe del Servicio de Turismo del Gobierno de Navarra, Manuel Bermejo; la directora del Parador, Virginia Rull, y el teniente de alcalde, Jorge Bacaicoa.

             Las obras contemplan la remodelación del Parador Príncipe de Viana y una nueva decoración para resaltar la monumentalidad. Además, Turespaña invertirá 600.000 euros en nueva iluminación, conservación de fachadas y consolidación de las torres, de un hotel que este último verano ha tenido una ocupación superior al 85%.

martes, 8 de octubre de 2024

LOS AZULEJOS NO LLEGARON DE MANISES, ERAN NAVARROS

La cerámica se hizo en Olite y Tudela
La cerámica medieval que adornó el Palacio Real se fabricó en Olite/Erriberri y Tudela y no en Manises (Valencia) como se había interpretado hasta ahora por los historiadores, según la revista científica Crystals en la que el químico Iván Ruiz Ardanaz publica un estudio científico sobre la procedencia de la arcilla y la técnica de cocción, entre otros aspectos. 

Iván Ruiz, autor del estudio en Crystals
            Los ladrillos y tejas vidriadas con distintos colores que lució el castillo olitense fueron elaborados sobre el año 1400 por artesanos navarros asesorados de maestros mudéjares que habían llegado de Levante pero que procesaron el material en Olite/Erriberri y Tudela, según el trabajo difundido en inglés el pasado mes de septiembre en la colección temática de Cristalogía Mineralógica de la revista.

             Iván Ruiz titula su investigación “Los azulejos esmaltados del Castillo de Olite: caracterización, procedencia y tecnología de fabricación” y revela que su objetivo era analizar la composición química de la pasta cerámica para deducir la procedencia.

Piezas del Palacio analizadas
             La documentación de la época refleja que durante el reinado de Carlos III (1287-1425) el Palacio Real sufrió una gran trasformación. Consta, por ejemplo, que artesanos tudelanos como Yeray Abotay y Loppe Xedet se trasladaron con sus familias a vivir a Olite/Erriberri para fabricar ladrillos y construir un horno.

             El investigador de Tiebas ha analizado una decena de piezas olitenses que, algunas, se conservaron en la zona de la desaparecida capilla de San Jorge e incluso en las fachadas de las casas, además de arcilla procedente de un horno situado en el paraje de la Falconera que era menos potente que el que utilizaban en Tudela.

Mosaico olitense con letras góticas
              Azulejos, baldosas, ladrillos esmaltados en blanco, azul, verde o marrón, normalmente lisos pero también con dibujos geométricos, salían de las manos de aquellos operarios posiblemente relacionados por su religión musulmana, una combinación de especialistas tudelanos llegados al castillo olitense y maestros valencianos como Ahmed al-lah, Muhammad al-Yan y Saad al-Bakr, que también se han documentado.

Reconstrucción de baldosa geométrica
           “Estos hallazgos no sólo enriquece nuestro conocimiento de la cerámica medieval en Navarra, sino que también pone de relieve la importancia de la colaboración entre diferentes regiones en la creación de estas obras ...”, concluye la investigación de Iván Ruiz.

https://www.mdpi.com/2073-4352/14/9/813?s=09

sábado, 5 de octubre de 2024

ALICIA ESCUDERO, AL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACIA

Escudero es decana de Tafalla
Alicia Escudero Domínguez (Olite/Erriberri, 1965) se integrará en la nueva comisión permanente del Consejo General de la Abogacía, órgano ejecutivo de los profesionales que ejercen en el Estado.

            La olitense fue elegida en el pleno del pasado 20 de septiembre como representante de los colegios menores como el de Tafalla, del que la nueva consejera es decana desde hace cuatro años y la primera mujer que ostenta el cargo.

             Alicia Escudero ejerce en Tafalla desde hace 34 años y entre sus labores ha desempeñado la coordinación del Servicio de Atención a la Mujer de la zona. También ha sido delegada de la Mutualidad de la Abogacía y vicedecana.