![]() |
El nombre de Azcárate esculpido en el mámol |
El nombre
de este labrador progresista ha sido añadido a una lista de la que se cayó hace
39 años, cuando se inauguró el panteón en una multitudinaria ceremonia. El
grupo memorialista local ha encargado ahora a un artesano tallar en la losa la
identidad de quien, según los testimonios, murió casi dos años después que el
resto de sus vecinos represaliados.
![]() |
Foto del "Catato" disfrazado con frac |
Azcárate, sin embargo, falleció dos
años después, con la guerra avanzada y cuando en Olite/Erriberri las
autoridades golpistas habían acantonado tropas de descanso. Fue precisamente un
soldado “nacional” el que, según las fuentes, acabó con la vida del olitense en
su caserío/huerta cercano a la presa del río Cidacos en unas circunstancias en
las que la justicia franquista no profundizó, al menos públicamente.
![]() |
Dantzari junto al mausoleo republicano |
Custodio
Azcárate, conocido como el “Catato”, no fue un vecino común. En su huerta, por
ejemplo, prestó un primer refugio a una veintena de republicanos del pueblo que
huyeron tras el “Alzamiento” militar, según el perfil que en 2012 escribió
precisamente en el Olitense el veterano cronista local Ángel Jiménez Biurrun,
también pionero en la recuperación de la memoria histórica municipal.
Azcárate,
cuya identidad sí aparece en la placa que se colocó en la fachada del
Ayuntamiento en 2016, fue un hombre soltero, con una familia sin muchos
problemas, que hizo fortuna en Argentina. A la vuelta de la emigración, compró
cerca del río un gran caserío con huerta en el que, a veces, organizaba juergas
con sus amigos de la cuadrilla “La Vasca”.
![]() |
Caserío/huerta donde fue asesinado |