martes, 30 de septiembre de 2008

NACE EL FASCIO HISPANO


CALENDARIO REPUBLICANO
Madrid, 29 de octubre de 1933

El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, disolvió las Cortes a principios de aquel otoño de 1933. El 9 de octubre convocó nuevas elecciones en un clima de crisis económica que los sindicatos achacaban a la política económica que imprimían los radicales de Lerroux en el Gobierno.
La depreciación de los sueldos y la caída de los precios de los productos agrícolas como la vid, tan importante en la Merindad, favoreció la protesta campesina. En Olite, por ejemplo, los viticultores llegaron a declarar una jornada de paro en protesta por el descenso del precio de la uva que imponían las empresas bodegueras.
Hubo quien propuso “la inmediata incautación” de los depósitos que había en las bodegas particulares para introducir allí el fruto de la vendimia. Incluso se debatió un plante en plena cosecha hasta que no interviniera la Administración como mediadora en el conflicto: “están todos dispuestos a no cortar una uva mientras la superioridad no dé una solución rápida y satisfactoria”, recoge un informe del Ayuntamiento olitense.
Los vendimiadores consideraban ruinosa la oferta de 18 pesetas por carga que ofertaban los compradores, ya que, opinaban, el precio mínimo de la uva debería ser de 20 céntimos por kilo. Todas organizaciones agrarias del pueblo, desde los carlistas a la UGT, suscribieron la protesta y denunciaron el abuso de los bodegueros.
También fue el momento en el que algunos miembros del sindicato socialista, desesperados por la lentitud de la Reforma Agraria, comenzaron la ocupación de tierras situadas en los términos de las corralizas de la “Parralla” y “Goyena”, igual que sucedió en otros pueblos merindanos donde los braceros se lanzaron a roturar y sembrar terrenos antaño comunales caídos en manos particulares.
De la Casa del Pueblo de Olite salieron noventa hombres para repartirse ambas corralizas. Se dividieron en tres grupos de treinta. Llevaban caballerías y aperos para instalar nuevos mojones. Sin embargo, a mediodía se presentó la Guardia Civil y encañonó a los jornaleros. Advirtieron los del tricornio que tenían orden de disparar si continuaba la labor roturadora. Adujeron que de Madrid no había ninguna orden que respaldara el reparto agrario.
Asustados por la exhibición de fuerza, los paisanos recogieron asnos y azadas y regresaron a casa con las orejas gachas. Por la noche, enojados, se volvieron a reunir en el centro de la UGT. En cuanto vieron al alcalde, socialista como ellos, le soltaron: “tú tienes la culpa. Te vamos a meter la cabeza en un pozo a ver si espabilas. Nos dan una orden de ocupación y no sirve para nada. La Guardia Civil tiene más autoridad que tú, siendo el alcalde el que más manda en el pueblo”.
En este clima de conflictividad laboral, los obreros de la principal industria de localidad, la “Harino Panadera Olitense”, entraron en huelga “ante las repetidas negativas a las demandas de aumento de jornal que estos obreros han hecho ...”, dice la declaración que firman los empleados de la sección de panadería de la UGT local: Julio Chueca, Antonio Ulibarrena, Esteban Velasco y José Cambra.
Son demasiados excesos para “la gente de orden”. El hijo del ex dictador Primo de Rivera se mira en el espejo de la Italia de Mussolini y el partido nazi alemán para crear una formación política nueva de corte autoritario, defensora de capital y la política de “los puños y las pistolas” contra, sobre todo, cualquier dirigente de izquierdas que se ponga en la diana.
El 29 de octubre José Antonio Primo de Rivera crea Falange Española. En el mitin de fundación organizado en el Teatro de la Comedia de Madrid interviene un navarro, el estellés Julio Ruiz de Alda. Otro impulsor del partido fascista es el médico tudelano Aniceto Ruiz Castillejos.

martes, 23 de septiembre de 2008

EL RESCATE DE "EL PELAYO"


El Cidacos es un río chiquito que se despierta gigante cada medio siglo. Hace ahora 65 años, el 21 de septiembre de 1943, el Calendario Zaragozano auguraba lo de siempre: frío en invierno y calor en verano. Así que nada hacía sospechar el chandrío que acechaba. Recién habían terminado las Fiestas y los labriegos ya pensaban en recoger las uvas.
Del río y el mulo cuanto más lejos más seguro, pensaba un niño de 11 años que se llamaba Domingo Escudero Andía y que, de repente, miró al cielo para atisbar que estaba más negro que un tizón y aquella tormenta que llegaba por La Falconera, si entraba al pueblo, iba a traer agua, mucha agua. Demasiada...
Los chinos, esos que son tantos que si saltan juntos mueven la pelota en la que vivimos, dicen que antes de que venga la riada hay que construir la presa. Pero eso era planificar demasiado en aquel Olite pobre de severa posguerra. El nublado llegó al pueblo en forma tremenda. Tocaron las campanas que en la guerra habían anunciado el paso de aviones tricolores e incendios en el monte. El arrebato alarmó a la población. Las aguas rugían como si fueran hijas del mar y no de un triste regacho. La crecida que llegaba era la madre de la de otros años.
El niño que junto a cinco hermanos vivía en la calle de la Judería se acercó a la tajada del Castillo para ver qué pasaba en el vecino convento de los padres Franciscanos. Se oían gritos y se acordó de El Pelayo. El mendigo era chaparro de estatura y llevaba una boina colorada que delataba su paso por el requeté. Con su colega Rataplán, el otro mendicante que había en el pueblo, acudía a tomar la folla que daban los frailes. Habían convertido el Pórtico franciscano en comedor y en los bancos de la portería pasaban, a resguardo, la noche.
La crecida del río rebosó el Cidacos por el Puente de Hierro, cuyo ojo taponado desvió un cauce que enfiló hacia la estación del tren, entró por los frailes hasta más allá de lo que hoy es su aparcamiento y arrasó las casas baratas del barrio Chino. La tormenta pilló solo a El Pelayo en su dormitorio prestado. Rataplán había desaparecido. El pobre clamaba y clamaba pidiendo ayuda. Había quedado atrapado en el Pórtico y el agua ya le llegaba al cuello.
A los vecinos de El Chino no les iba mejor la cosa. Algunos había colocado sacos terreros a pie de puerta. Pero la medida fue tan inútil que varios acabaron encaramados al tejado para solicitar auxilio. Al pastor Izuriaga le tragó el agua el rebaño que guardaba en un redil en la Estación, donde la casa de Tanco. La virulencia de la corriente era tal que alguna oveja acabó encima del altar de la iglesia de los Franciscanos. El río traía cadáveres de perros, gallinas o caballos. Cutos arrastrados por las aguas llegaban desde Tafalla y pasaban ya a metros de las almenas del Palacio. La tapia de la huerta de los frailes se derrumbó y el templo quedó anegado. El alumbrado público también fundió su brillo. Mientras, El Pelayo continuaba a grito pelado.
El niño Domingo se acercó más a la orilla de la nueva playa de Olite. El camión de Prieto, uno de los pocos que había en la localidad, iluminaba con sus focos el convento. Varios hombres iban a intentar rescatar al mendigo. Se jugaban la piel. Ataron una cuerda de galera a un árbol. Primero pasó José Alegre Martín. Fulgencio Ayesa Llorente, Fulgencín; Emilio Azcárate Leoz, Gonzalo y un sargento de la guardia civil fueron detrás. Con el agua hasta el pecho y luchando contracorriente, los valientes avanzaban de árbol a árbol. Por fin, alcanzaron al pobre Pelayo, que salvó así el pellejo cuando ya rezaba al Santísimo para que acogiera su pecador espectro.
En los bajos del convento también dormía fray Teodorico, el portero del cenobio, para cuyo rescate sus hermanos franciscanos abrieron un boquete en el techo desde el que fue aupado hasta el piso superior. Otro milagro. Los salvadores de El Pelayo fueron condecorados. Previo pago de 75 pesetas del alma, el Gobernador les ofreció una medalla de tercera.
No obstante, y es lo que vale más que la plata de Potosí, durante años los mayores contaron esta historia a los más pequeños como ejemplo solidario de la actuación del vecindario. Siempre hay mil soles detrás de las nubes negras y los de Olite aprendieron que la vida del más humilde mendigo es tan digna como la de cualquier soberano.

lunes, 22 de septiembre de 2008

VENDIMIAR SIN CEPAS


No se puede pasar del ande o no ande caballo grande al cultivo de la excelencia. Los procesos son graduales. Por mucho que el vino de Navarra quiera ser primo del de Rioja o Burdeos, hoy por hoy, no lo entiende así el mercado.
Estos días de septiembre las parcelas de la merindad están preñadas de uvas gruesas que suspiran ser cortadas. Las cooperativas que en la vendimia de antaño se llevaban la parte del león de la producción ahora recogen lo justo. Compiten contra mil pequeños bodegueros particulares, que en los últimos tiempos han sacado dos mil etiquetas de sus bodegas privadas.
La vendimia de este año va ser corta, dicen los expertos. Breve porque, a golpe de talón, todas las administraciones, o sea comunitaria, estatal y foral, han favorecido el descepe de casi 800 hectáreas de viña en Navarra. Los más veteranos cooperativistas, la gente que supera los 60 años, se han apuntado enseguida a recibir la ayuda cierta.
Mejor recoger la plata que apostar por un sector precario, que de año en año ha recibido auxilio para deshacerse de ríos de vino que ha acabado destilado en alcohol. Un negocio colapsado que necesita quemar sus michelines a fuerza del descepe de las viñas viejas, de jubilar viticultores veteranos, de cerrar cooperativas añejas.
Hasta hace poco, Navarra recolectaba por estas fechas unos 115 millones de kilos de uva. Esta vendimia está previsto obtener 86 millones, un 25% menos. Todo en aras de una calidad que, con menos producto, tampoco está garantizada.
Algo no va bien cuándo los sabios viticultores cuelgan el cesto y el hocete, se desprende de unos derechos centenarios y ven cómo aparecen, por ejemplo, empresarios de cuello blanco o banqueros de dinero negro que tras el oscuro mundo del trapicheo de permisos de plantación crean vinos que sostienen, sobre todo, los euros que invierten en publicidad y marketing.
Bruselas, ese tótem que reparte el dinero europeo a quien le satisface, ha cargado contra los caldos de escaso valor. Declarada la guerra al tinto peleón, al que liga con la gaseosa y vive en tretra brick, hay quien ha asociado estos alcoholes con las antiguas sociedades que hace doscientos años salvaron la economía comunal de nuestras comarcas.
Son campañas que aprovechan los nuevos empresarios de la barrica en un mundo en que, hoy por hoy gracias a la democratización de tecnología, muchos caldos se diferencian el canto de un duro y llegan a la mesa sólo porque que se retratan en la tele o se anuncian en los magazines más caros.