 |
Señal de Simeón Hidalgo en su libro |
La estrella acompañada de la media luna es una de las
señales curiosas grabada en varios sillares del alcázar olitense y que se encargó
de estudiar Simeón Hidalgo en su muy documentado libro “Las marcas de cantería
en el Palacio de Olite”. El
minucioso investigador descubrió esta huella esculpida hasta siete veces en la
Gran Torre de la sede real y otra más en la escalera de bajada al patio de la
Morera. Se trata de una luna creciente y una estrella o sol que hoy nos puede recordar
al islam, pero hay quien la asocia con la primera heráldica navarra presente en
escudos de distintas localidades.
 |
Ejemplos recogidos en el Palacio Real |
El mismo
Hidalgo, que también plantea la idea de que la pudo tallar un cantero musulmán,
explica en el libro que medievalistas como Mikel Zuza han recordado que la
señal aparece en monedas de Sancho el Fuerte (s.XIII) o en el sello del burgo
de San Cernin de Iruña, y que el rey la pudo hacer suya tras luchar junto al
inglés Ricardo Corazón de León en Chipre.
.png) |
Monedas con la simbología |
La estrella
de diferentes puntas forma parte de la heráldica antigua. En el escudo de
Estella/Lizarra tiene ocho vértices de oro sobre fondo de gules. La de San
Cernin es de cinco. De Pamplona pasó a Villava/Atarrabia. Hay estrellas de
distinta conformación en los cuarteles de localidades y valles como Abaigar,
Adiós, Allín, Ancín, Armañanzas, Azuelo, Barbarin, Cadreita, Cáseda, Etxarri,
Etayo, Falces, Lapoblación, Legaria, Lumbier, Mendavia, Muruzábal, Oco, Olejua,
Piedramillera, San Martín de Unx, Santacara, Santesteban, Úcar, Ulzama, Unciti,
Urrául Alto y Urrául Bajo.
 |
Sello del burgo de San Cernin |
Hay quien cree que el carbunclo navarro
surgió de su evolución y para otros es un símbolo protector. Se pueden
encontrar desde la Edad del Hierro, pero sobre todo desde la época romana, en
estelas, monedas, escudos y, también, en la Gran Torre del Palacio Real.