miércoles, 5 de febrero de 2020

REUNIÓN PARA CREAR UN GRUPO CIUDADANO POR LA SANIDAD

Manifestantes el sábado pasado en Olite/Erriberri
Voluntarios de Beire y Pitillas que mueven la constituida plataforma por una sanidad digna en la comarca explicarán este jueves en la Casa de Cultura de Olite/Erriberri (19.30 h) cómo funcionan y animarán a los olitenses a organizar un colectivo ciudadano que complemente los esfuerzos que ya realizan los ayuntamientos.
     El consistorio de Olite/Erriberri ha recomendado a la población que acuda a la reunión para aglutinar “más fuerza de cara a la reclamación social ante las autoridades sanitarias”.
            Recuerda también que “unidos somos más fuertes” y que en la manifestación del sábado pasado en la localidad estuvieron representantes municipales y vecinos de Olite/Erriberri, Beire, Pitillas, Ujue/Uxue, San Martín de Unx, Santacara, Murillo el Fruto, Mélida, Carcastillo y Figarol.

martes, 4 de febrero de 2020

ANTIGUAS ERMITAS DE OLITE, DE SANTA ÁGEDA A SAN BLAS

Mapa de las ermitas  olitenses
El extenso término municipal de Olite estuvo plagado de una decena de ermitas, que aparecen en el plano adjunto, de las que solo se mantiene en pie la conocida de Santa Brígida. El mes de febrero era, precisamente, uno de los más activos en peregrinaciones a estos pequeños templos dedicados, por ejemplo, a Santa Águeda o San Blas.
            En la carretera que va de Olite a Peralta, a unos cuatro kilómetros y en dirección al Monte Encinar, estaba la ermita de Santa Águeda, tan popular por los coros que se cantan todos los 4 de febrero en víspera de su celebración. El templo hoy desaparecido, escribe Alejandro Díez en “Olite, historia de un reino”, se levantaba junto al lugar conocido como “la cadena”. “Tenía hermosos sillares” y sus piedras se reutilizaron en el s. XIX para construir un caserío que mantenía en la puerta dos capiteles originales y que fueron retirados en el s. XX, según denunció Díaz en su libro.
Santa Brígida desde el aire
            La ermita de San Blas, que también se celebra el 3 de febrero, estaba mucho más cerca del núcleo del municipio y en la margen izquierda del Zidacos. Edificada encima de un poblado romano, los vecinos acudían en rogativa en fechas determinadas.
            La más conocida de todas y única que se han mantenido, Santa Brígida, celebraba cada 1 de febrero la festividad de abadesa copatrona de Irlanda junto a San Patricio. Sustentada desde la Edad Media por el Ayuntamiento, ese día el Alcalde y varios concejales acudían a la misa que oficiaba un cura de la iglesia de San Pedro y que incluía un banquete para 13 pobres, a los que obsequiaban con pan, vino, carne o pescado.
Monte Encinar y, al fondo, la Sierra de Ujué
            San Miguel del Monte, ubicada en la venta que lleva su nombre en la carretera de Peralta, databa al menos del s. XIII y su cuidado, como Santa Brígida, corría a cargo del Ayuntamiento. Tenía un ermitaño, que en 1695 era Jerónimo Armendáriz. Fue derribada en 1713 para evitar que se refugiaran voluntarios carlistas.
            San Lázaro, quizá el templo más antiguo, estaba a medio kilómetro en dirección a Beire. Una calle recuerda hoy la zona. Posiblemente fue un templo donde los sospechosos de portar la peste pasaban aislados la cuarentena y albergaba el venerado Cristo de la Buena Muerte, ahora en la iglesia de Santa María.
            San Cebrián aparece en los libros antiguos enclavada detrás de la iglesia de San Pedro, posiblemente donde trascurre la vía del tren en el actual barrio de la Feria y de ella no queda resto. San José, más moderna, tenía un pozo de agua muy popular. San Miguel, a la entrada desde Tafalla y donde en la Edad Media se ubicaba un antiguo barrio, mantuvo hasta el siglo pasado un “banquico” de piedra donde tomaban el sol los vecinos mayores.

domingo, 2 de febrero de 2020

ENMIENDAS PARA DOS CALLES DE LA RIADA Y LAS PISCINAS

Efectos del Zidacos en la calle Ujué
El acuerdo presupuestario alcanzado por el Gobierno de Navarra y EB Bildu contempla la incorporación de enmiendas durante el debate parlamentario que tienen garantizada la aprobación y mejoran la financiación del Ayuntamiento de Olite/Erriberri en, al menos, 75.000 euros: 50.000 que pide Geroa Bai para dos calles afectadas por la riada y 25.000 del PSN para los vestuarios de las piscinas municipales.
            La mayoría progresista que suman PSN, Geroa Bai, EH Bildu y Podemos han pactado enmiendas que apoyarán mutuamente en el trámite que comienza este jueves en el Parlamento de Navarra, según publica Diario de Noticias.
Zona inundada
            Geroa Bai intenta que el departamento de Cohesión Territorial incorpore 50.000 euros para acondicionar las calles Ujué y Molinacho perjudicadas por la riada del Zidacos y que no entraron en las primeras ayudas de urgencia del Ejecutivo foral, una situación que preocupa en cuanto a que el gasto pueden ser incluso tres veces mayor.
            Además, el partido socialista ha introducido otra enmienda para el departamento de Cultura y Deportes en la que pide 25.000 euros para renovar los vestuarios ubicados en la zona de las piscinas y el frontón.
            La mayoría parlamentaria ha pactado, en general, 216 modificaciones en las cuentas navarras para 2020, por un importe que ronda los 17 millones de euros. Destaca una partida de 5 millones que lleva la firma de EH Bildu y que va destinada a combatir la despoblación y la financiación de infraestructuras en municipios de menos de 10.000 habitantes.

sábado, 1 de febrero de 2020

DIEZ PUEBLOS REIVINDICAN UNA SANIDAD DIGNA EN LA COMARCA

Aproximadamente 1.300 personas se han manifestado
La manifestación celebrada en Olite/Erriberri “por un servicio médico digno” y contra la despoblación reunió a representantes municipales de diez localidades de la Zona Media y el Valle del Aragón en una protesta multitudinaria que congregó en la Plaza Carlos III, delante del Ayuntamiento, a unas 1.300 personas.
Concentrados en la Plaza de Olite/Erriberri
            La Alcaldesa olitense, Maite Garbayo, fue la primera en tomar la palabra para denunciar este sábado los recortes en sanidad que padecen los pueblos y anunció que el grupo institucional promotor se va a enriquecer con una nueva plataforma ciudadana que se van a crear los próximos días.
Maite Grabayo lee el  manifiesto por la sanidad
           Los impulsores de la movilización nacida desde los ayuntamientos de Olite/Erriberri, Beire, Pitillas, San Martín de Unx y Ujué/Uxue, recibieron el apoyo de otros cinco entes del Valle del Aragón, Carcastillo, Santacara, Mélida, Figarol y Murillo el Fruto, que a través del alcalde santacarés Jesús Luis Caparroso anunció compartir los mismo objetivos y que en próximos días organizarán más movilizaciones. Además, hubo una representación de ediles de Peralta/Azkoien, que también ha denunciado escasez de médicos en la zona... (Ver más)

ENSEÑANZAS DE LA PENÚLTIMA RIADA EN LA CASA DE CULTURA

De izq a dcha, Esparza, Garbayo y JJ Corcín
“Debemos aprender de la terrible enseñanza que nos dejó la naturaleza del embravecido Zidacos y tomar nota para el futuro" aseguró la Alcaldesa de Olite/Erriberri, Maite Garbayo, en la presentación el viernes de “Hasta aquí llegó la penúltima riada” (Altaffaylla) cuyos beneficios van destinados a los afectados y los ayuntamientos que han colaborado en la edición del libro escrito en auzolan.
            Además de Maite Garbayo intervinieron en el acto de la Casa de Cultura el editor Jose Mª Esparza y el ecologista-agricultor Juan Jesús Corcín, que forman parte del elenco de una decena de autores que ha participado en esta obra ilustrada con profusión de fotos, crónicas de la histórica avenida del pasado 8 de julio y la opinión de distintos expertos.
            Esparza, previa proyección de dos vídeos sobre la riada, desgranó su intervención con una retahíla de anécdotas históricas y criticó el desarrollismo urbanístico que se ha hecho con zonas tradicionalmente inundables tanto en Tafalla como en Olite/Erriberri.         

            Por su parte, Juan Jesús Corcín, en una profusa intervención, hizo hincapié en la necesidad de respetar el curso natural del Zidacos y recuperar su antigua riqueza, “para que leguemos a las próximas generaciones un río tal y como nos lo dejaron nuestros abuelos”.
            El libro presentado recuerda que, solo en Olite/Erriberri, se contabilizaron más de medio millón de euros en pérdidas. Los vecinos tramitaron unos 350 partes de seguros y los daños afectaron a 210 viviendas o 110 vehículos, amén de puentes, caminos o calles. Destaca que por circunstancias excepcionales el Zidacos “rebasó límites que las previsiones oficiales (CHE) esperaban cada 500 años”.

viernes, 31 de enero de 2020

MOVILIZACIÓN ESTE SÁBADO POR UN SERVICIO MÉDICO DIGNO

Autobuses fletados de Pitillas o Beire, llamamientos a la población desde los ayuntamientos de Olite/Erriberri, San Martín o Ujué/Uxue, últimos contactos también con vecinos descontentos de Santacara y Murillo, son los últimos movimientos de los organizadores de la manifestación de este sábado que partirá del Centro de Salud olitense (17 horas) para reclamar “un servicio médico digno” que no recorte prestaciones y redunde en el mantenimiento de la población en los pequeños municipios.
            A la mayoría de los convocantes les une el malestar que ha nacido tras los últimos recortes denunciados en la Zona Básica de Salud de Olite/Erriberri, municipio que, por ejemplo, desde hace meses tiene suspendidas las urgencias por la noche y también reclama la consolidación del pediatra. Beire y Pitillas, por su parte, claman por recuperar las horas de atención en los consultorios locales, que se han reducido de forma drástica.
            El grupo de ayuntamientos descontentos argumenta que “un servicio médico digno” frenará la despoblación que, gota a gota, les lastra año a año, tal y como reiteradamente han expuesto a las autoridades sanitarias en las últimas semanas. La manifestación saldrá del Centro de Salud de Olite/Erriberri para llegar al Portal de Tudela y enfilar la rúa Mayor hasta acabar en la Plaza Carlos III, frente al Ayuntamiento.

jueves, 30 de enero de 2020

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LA HISTÓRICA RIADA DEL ZIDACOS


Los efectos y el aprendizaje que dejó la histórica avenida del pasado 8 de julio en Olite/Erriberri y la comarca aparecen recogidos en un exhaustivo libro, “Hasta aquí llegó la penúltima riada. Las enseñanzas del río Zidacos” (Altaffaylla) que se presenta este viernes en la Casa de Cultura (19.00 horas) y cuyos beneficios de la venta (15 €)  están destinados a los afectados y los ayuntamientos que han colaborado en la edición.
            Está previsto que en el encuentro intervengan la Alcaldesa Maite Garbayo, el editor Jose Mª Esparza y el ecologista-agricultor Juan Jesús Corcín, que forman parte del elenco de una decena de autores que ha escrito en auzolan esta obra ilustrada con profusión de fotos que cobrarán más valor conforme pase el tiempo.
            El trabajo recuerda que, solo en Olite/Erriberri, se contabilizaron más de medio millón de euros en pérdidas. Los vecinos tramitaron unos 350 partes de seguros y los daños afectaron a 210 viviendas o 110 vehículos, amén de puentes, caminos o calles. 
            Una treintena de olitenses tuvieron que ser rescatados a medianoche de sus casas inundadas, algunos en la excavadora del Ayuntamiento y otros en canoa.
            El libro destaca que por circunstancias excepcionales el Zidacos “rebasó límites que las previsiones oficiales (CHE) esperaban cada 500 años”. Además de la crónica de los hechos, la obra hace un tratamiento histórico de las avenidas en la comarca y reúne opiniones de expertos sobre el cambio climática o cómo el apetito urbanístico ha constreñido la vega natural de expansión del río.