lunes, 3 de octubre de 2022

EL NUEVO "ENOZENTRUM" AMPLÍA EL CONCENTO DEL ANTIGUO MUSEO DEL VINO

La consejera y la alcaldesa en la inauguración
La consejera Itziar Gómez ha inaugurado este lunes el Enozentrum de la Plaza de los Teobaldos, un renovado espacio para difundir la cultura vitivinícola navarra que sustituye al Museo del Vino, en un acto al que han asistido la alcaldesa de Olite/Erriberri, Maite Garbayo (Agrupemos/Elkartu), y representantes del mundo de la viticultura local, entre otros.

Asistentes al acto de reapertura
            El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha invertido en la nueva instalación 546.000 € para ampliar el concepto del antiguo museo y renovar sus contenidos audiovisuales. El actualizado recurso turístico abrirá a los visitantes los fines de semana y festivos.

            Además, el Enozentrum pondrá a partir de ahora sus instalaciones a disposición del sector para organizar catas, eventos o actividades relacionadas con la enología y viticultura.

            En la presentación también han estado representantes del Parlamento; el presidente de la DO Navarra, David Palacios; y organizaciones agrarias, así como personal de EVENA, que han realizado una vista guiada a las instalaciones ... (Ver más)

miércoles, 28 de septiembre de 2022

EN BUSCA DEL ASESORAMIENTO EUROPEO EN BRUSELAS

Delegación navarra en la capital de UE
Las ayudas para los agricultores de la PAC, para la eficiencia energética municipal o de hermanamientos entre localidades de la UE son algunos de los asuntos que esta semana analizó en Bruselas (Bélgica) una delegación de representantes locales navarros en la que participó la Alcaldesa de Olite/Erriberri, Maite Garbayo (Agrupemos/Elkartu).

            La visita a la capital de la Unión Europea estuvo encabezada por la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo; el director general de Acción Exterior y también olitense, Sergio Pérez García, y el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez.

            En la misión de acercamiento al funcionamiento de la instituciones comunitarias intervinieron representantes de Artica/Artika, Estella/Lizarra, Huarte/Uharte, Marcilla, Mendavia, Mués, Olite/Erriberri, Peralta/Azkoien, Sangüesa/Zangoza, Tudela, Villafranca y de la Mancomunidad de la Ribera. 

            El programa incluyó una visita a la Comisión Europea, donde la delegación de Alcaldías estudió la visión a largo plazo de las zonas rurales de la UE, así como la materialización de la política del Pacto Verde Europeo y el recientemente aprobado Plan Estratégico de la PAC 2023-2027. Además, conoció la delegación de Navarra en Bruselas y mantuvo un encuentro sobre hermanamiento de ciudades. 

            Posteriormente, trabajó con responsables del Pacto de las Alcaldías por la Energía y el Clima, el principal movimiento europeo en el que participan las autoridades locales y regionales que han asumido el compromiso de mejorar la eficiencia energética, utilizando fuentes de energía renovable en sus territorios y del que 172 municipios navarros ya forman parte.

COMOLITE REPARTE 1.500 € EN ESTA CAMPAÑA DE OTOÑO

Hasta el día 8 de octubre dura la campaña de Otoño de ComOlite que reparte 1.500 € en vales de compras entre los clientes que hagan un gasto superior a 10 € con la Tarjeta Comercio.

            La asociación distribuye entre los afortunados premios de 90 vales de 5 €, 60 de 10 € y 30 de 15 €, que necesariamente serán canjeados antes del próximo mes en los establecimientos asociados.

            La campaña está subvencionada por el Gobierno de Navarra y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Olite/Erriberri y Caja Rural.

lunes, 26 de septiembre de 2022

PARADORES EMBELLECERÁ SU HOTEL DE OLITE/ERRIBERRI

La red estatal invertirá 660.000 €
El secretario de Turismo, Fernando Valdés, ha anunciado que el Gobierno central va a gastar 660.750 € en embellecer el Parador de Olite/Erriberri en la presentación de un programa que en todo el Estado prevé invertir 81,4 millones en 39 monumentos gracias a fondos europeos.

            El proyecto incluye la restauración exterior, iluminación monumental y reparación de la entrada de acceso al hotel, según el programa presentado de forma general en el Parador de La Granja de San Ildefonso (Segovia) donde Valdés avanzó que las actuaciones a través de los fondos Next Generation llegarán a 12 comunidades autónomas y a la ciudad de Ceuta.

También avanza la iluminación del Palacio
            En paralelo los presupuestos generales de Estado también han consignado una partida del senador Koldo Martínez, a través de Agrupemos/Elkartu, que se va a materializar en la iluminación artística del Palacio Real.

            Además, el departamento de Desarrollo Económico y Empresarial de Mikel Irujo ha aportado el proyecto técnico de la empresa de ingeniería que ya ha redactado las pautas y planos para comenzar la instalación de las nuevas luminarias que darán esplendor por la noche al castillo olitense, el recurso turístico más visitado de Navarra y motor de la economía local.

domingo, 25 de septiembre de 2022

CRÓNICA DE LAS PINTURAS DESPEGADAS DE SAN PEDRO

Bóveda artificial en el Museo de Navarra
La restauración de la ermita de Santa Brígida (s. XIII) fue una buena excusa para asistir en marzo a la charla que en la Casa de Cultura organizó el Ayuntamiento. Allí brotó la chispa. El arquitecto ponente, entre mil asuntos, también habló de los murales que en los años 40 del siglo pasado se extrajeron de forma curiosa de la iglesia de San Pedro y adornan hoy dos salas de Museo de Navarra. Lanzó que, de alguna forma, podrían revertir a la capilla de la virgen del Campanal. Dijo que la técnica avanza una barbaridad y, como ya se ha experimentado en San Martín de Artaiz, ahora es posible hacer algo parecido a una gran calcomanía y, ¡zas!, repegar los murales en la bóveda actualmente vacía. Algún parroquiano ya había hablado de la idea hace tiempo, pero con poca decisión...

Capilla del Campanal en la iglesia olitense
           Las pinturas medievales extraídas volvieron otra vez meses después. La sección Diario del Recuerdo del periódico de Cordovilla refrescó la noticia de una exposición de murales, entre ellos los de San Pedro, inaugurada en julio de hace 75 años en Pamplona. Estaban los olitenses pero también otros arrancados de la misma forma del claustro de la Catedral, de la iglesia de San Saturnino o de Artajona. Antes, esta muestra “excepción de la pintura en Occidente” (dixit el diario) había estado en Museo de Arte Moderno de la Ciudadela de Barcelona y en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid.

           Y recordé entonces la visita que en enero de 2019 organizó la concejala de Cultura al Museo de la cuesta de Santo Domingo y, otra vez la chispa, me vino a la cabeza que ya nos habían presentado. En el recorrido por la segunda planta nos saludamos por primera vez. Allí estaban preciosas las pinturas despegadas de los muros de la iglesia donde mi abuela Amparo, sampedrera pata negra, se empeñó que me bautizaran. Unos murales hermosos, emplazados sobre una reproducción exacta de la cúpula de la capilla del Campanal para acomodar un pantocrátor bien rodeado de santos y hasta reyes magos. Una preciosidad del pintor conocido como Primer Maestro de San Pedro (s.XIII) y, en la sala de al lado, todo el espacio reservado al más delicado y vistoso Segundo Maestro (s.XIV).

            A los días cayó en mis manos un reportaje que guardaba en la carpeta de recortes de interés. Las casualidades se hilvanan solas cuando siguen a la chispa que ilumina la idea. Firmaba el escrito publicado en mayo un tipo interesante que conocí con coleta, Carlos J. Martínez Álava. Director de Patrimonio de Cultura en la anterior legislatura, ahora profesor de instituto, coordinó en 2019 el libro sobre la restauración de las pinturas de la portada de la iglesia de Santa María. Hizo un trabajo excelente de saturación de colores y descubrió, por ejemplo, que la obra tenía fecha exacta porque lo ponía bajo la Virgen (1330). En la moldura inferior del tímpano halló una frase parcial muy novedosa. La portada pudo ser obra del pueblo, no de reyes que estaban en París ni de obispos ajenos, sino del poner civil, del alcalde,  jurados y bailes, junto al capellán mayor Nagusia del que bien se  distingue en la piedra el apellido. Un tipo aportador este Martínez Álava.

Sala con las pinturas en el museo
            Bueno, recojo hilo y regreso al reportaje que el profe de Mendillorri firmaba en Diario de Navarra sobre los “Arranques de pinturas murales, entre la destrucción y la conservación” con el me volvió a dar luz sobre las nuestras de San Pedro ahora en Pamplona. Escribe Carlos J. que esta práctica “muy invasiva” fue frecuente en la primera mitad del siglo XX. Con el argumento de salvar el fresco se arrancaron de sus lugares grandes superficies de pinturas, muros enteros, complicadas bóvedas, que se trasportaban fácilmente en rollos. La película resultante, como si fuera una gran pegatina, se adhería después al nuevo soporte, en este caso una habitación construida a propósito en el Museo. La nueva pintura, advierte el experto, recoge las principales características del original auque altera elementos y, por ejemplo, cambia la textura que nuca será igual que la de la capilla de Olite.

            ¿Pero quién era capaz de hacer hace 75 años tan compleja labor? El profesor apunta con su candil. Cuenta que los primeros arranques fueron en Cataluña. Extirparon pinturas románicas de pequeños pueblos del Pirineo para llevarlas a Barcelona donde se conformó el embrión del Museo Nacional de Arte de Cataluña. En 1941 es cuando Navarra se interesó. Príncipe de Viana encargó al taller catalán de Ramón Gudiol Ricart la extracción de originales del Palacio de Oriz. Será la primera de una lista que también tocará en 1944 la catedral de Pamplona, Artajona y llegará a Olite.

            Tras salir en 1947 de los talleres Gudiol, el conjunto se expuso en la propia Barcelona, Madrid y Pamplona, como recordó la reseña de Diario de Navarra. Para no disgregar la muestra la institución Príncipe de Viana de la Diputación pidió a la diócesis que se las trasmitiera a cambio, entre otras negociaciones, de saldar la deuda que había contraído al organizar en Pamplona la Coronación de Santa María. Los murales por un donativo de 1,1 millones de pesetas.

            Y en este momento del texto Martínez Álava señala un asunto más sucio, que al parecer era conocido en círculos pequeños. Tras el arranque de las pinturas “oficiales” hubo casos, como en Olite, de segundas extracciones que quedaban “en el limbo”. El restaurador, presuntamente, recolocaba luego algunas en compradores particulares de Barcelona. “¿Fueron legales los segundos arranques y su posterior comercialización? Da la impresión de que no”, se moja el autor del escrito.


            No fue Martínez Álava el descubridor de esta práctica, cuando menos, poco ética. Aproximadamente 35 años antes, constata el profesor, la catedrática de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Universidad de Zaragoza Mª Carmen Lacarra Ducay ya sacó este feo asunto. Reveló la existencia en coleccionistas privados de segundos arranques navarros, entre ellos una Presentación de Jesús en el templo, una Epifanía, el Anuncio de los pastores y el Nacimiento de Cristo, todos, del Segundo Maestro de San Pedro de Olite (1340-1360).

            En internet se puede acceder a su estudio. Lacarra explica que tras la extracción primera los técnicos hacían otra de escenas menores del mural. El primer arranque volvía restaurado al Museo que había hecho el contrato y los demás se desviaban a particulares. Son pocos los casos que han salido a la luz. La catedrática, ya jubilada, comenzó su carrera con una tesis doctoral precisamente sobre los murales góticos navarros. Estudió también su comercialización entre clientes de Barcelona, aunque algunas piezas estuvieran ya mal conservadas.

            “Solo cabe decir que sería deseable la recuperación, para su estudio (si es que se conservan) de las restantes sinopias no divulgadas y su pronto regreso, junto con las que aquí se presentan, al antiguo Reino de Navarra de donde proceden y de donde no debieran haber salido”, concluye la investigadora en su trabajo sobre las Pinturas Murales Navarras. En agosto de 2007 Carmen Lacarra todavía abordó las pinturas murales de Olite en un curso de verano de la universidad privada.

            También ha habido olitenses que han escrito con sutileza. José Mª Pérez Marañón, por ejemplo, en su libro Olite, Historia, Arte y Vida de 2010 aborda las pinturas que estaban bajo la torre de la aguja, donde se halla la Virgen del Campanal que en el s XVI “fue convertida en Virgen del Rosario por el P.Bernedo”. De algunas copias dice que “están al parecer en colecciones en Barcelona” y que varios originales se atribuyen al pintor navarro Juan de Oliver por similitud con las de Artajona y Artaiz.    El periodista cuenta que los murales fueron puestos en valor por el arquitecto restaurador del Palacio José Yárnoz Larrosa, que en 1941 reparaba la torre de San Pedro y dejó escrito en la Revista Príncipe de Viana que fueron los hermanos José y Ramón Gudiol quienes con un equipo italiano separaron en 1944 las pinturas vendidas por el obispo de Pamplona por 40.000 pesetas. El autor da el nombre del párroco del momento y pone que con estos recursos se pagaron los gastos del Congreso Eucarístico de la Ribera que se organizó en 1946 en Olite.

            Pasara lo que pasara con aquello, la luz me volvió a destellar a principios de julio cuando asistí en San Pedro al funeral de Fernando Eraso Gorri, con el que de niño conocí la playa de la Concha y hasta Zaragoza, pero esa es otra historia... Mientras pensaba todo esto y recordaba a sus padres amigos de los míos miré a un lado. Allí estaba esbelta y tristemente desnuda la capilla del Campanal. Ni rastro de las pinturas. Ni huella si quiera de sus muros policromados. Solo piedra desnuda, fría. Y me acordé, ahora que han cambiado los gustos y los teóricos de la restauración recomiendan actuar in situ, que algo más se podría hacer por el Primer y Segundo Maestro de San Pedro, que para eso idearon y trabajaron duro sus pinturas en este contexto nuestro. Oro molido para la historia del arte, que se copió en un espacio artificial, reduplicó en oscuros talleres de restauración y hasta llegó a bolsillos de coleccionistas privados.

viernes, 23 de septiembre de 2022

OLITE CONSIGUE 241.000 € MÁS PARA REGAR EL COMUNAL

Agricultura aprueba la subvención
El director general de Agricultura ha firmado esta semana una resolución que concede al Ayuntamiento de Olite/Erriberri una subvención de 241.432 € que se va a invertir en crear nuevas infraestructuras de riego en las parcelas de comunal.

            El proyecto largamente trabajado por el consistorio prevé un presupuesto de peso mayor, de 482. 865 €, que beneficiará sobre todo a los agricultores de la localidad. La ayuda del 50% de la inversión irá con cargo a los presupuestos de Navarra de éste y el próximo año.

            El Ayuntamiento ha insistido en los últimos meses para encajar ayudas que permitan sacar al mercado 82 nuevas hectáreas de regadío, de gran demanda en el sector.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

SALEN A LICITACIÓN LAS OBRAS DE LAS GALERÍAS DE LA PLAZA

La primera fase de saneamiento es de 60.000 €
El portal de contratación de la administración foral publica el anuncio de licitación para realizar la primera fase de las obras de restauración de las galerías medievales que corren debajo de la Plaza de Olite/Erriberri, un proyecto de saneamiento y recuperación que ronda los 60.000 euros conseguidos gracias a una enmienda que introdujo Agrupemos/Elkartu a través de Geroa Bai en los presupuestos de Navarra 2022.

Los trabajos comienza este mes
            El pliego que regula la contratación establece que las obras comenzarán este mes y terminarán a mediados de noviembre. El proyecto de esta primera intervención incluye la demolición y desmontaje de la antigua oficina, la reparación de muros y bóvedas, retirada de pavimento perjudicado por la humedad, limpieza de la sillería y  muros de hormigón, entre otras actuaciones iniciales.