sábado, 27 de junio de 2020

ALICIA ESCUDERO, PRIMERA DECANA DE LOS ABOGADOS

La olitensese se impuso en las votaciones
El colegio de abogados de Tafalla cuenta, por primera vez, con una mujer como decana, Alicia Escudero Domínguez (Olite, 1965), que ha logrado la representación tras las elecciones celebradas el viernes en las que consiguió 24 de los 30 votos emitidos.
       Alicia Escudero ha desempeñado durante la última década la coordinación del Servicio de Atención a la Mujer del colegio tafallés. La olitense también ha sido delegada de la Mutualidad de la Abogacía y vicedecana. Las elecciones estaban previstas en abril pero la crisis del covid retrasó la celebración.

viernes, 26 de junio de 2020

UN TORO EN MITAD DE LA COMEDIA DEL DÍA DE SAN PEDRO

Representación teatral en una plaza
La festividad de san Pedro (29 de junio), copatrón de Olite junto a la Inmaculada, se celebró por todo lo alto durante siglos y en 1595, por ejemplo, sucedió un percance curioso cuando en mitad de una representación teatral en la Plaza con motivo de la fiesta se armó un follón importante cuando algún bromista soltó un toro ensogado que armó enorme alboroto en la concurrencia.
Antiguo toro ensogado de Corella
            La afición de los olitenses a la comedia de calle no es exclusiva del Festival de Teatro actual, que este año celebra su 21 edición, y el suceso del “buey bravo” que alteró al público descubre que era tradición instalar un escenario o tablado en la esquina de la plaza cercana a la casa de Cristóbal de Irigoyen, según recoge el libro “Reino de Navarra. Fiestas, costumbres”, de Fernando Maiora.
Plaza de Carlos III el Noble
            El escritor cita un documento del Archivo General para contar que aquel año era Alcalde Rafael Zuria y que, “visto el alboroto y la riña” registrados el día de san Pedro se vio obligado a intervenir en labor de juez. Precisa que los vecinos y “mucha gente extranjera y los gentiles hombres que en ella están alojados de la compañía del Marqués de Denia” seguían el teatro “con mucha quietud, paz y sosiego”.
            En esa tranquilidad estaban cuando, relata el alcalde, “sacaron un buey bravo ensogado y lo comenzaron a correr y llevarlo a donde estaban toda la gente mirando la dicha fiesta y por la dicha ocasión se comenzaron a alborotar”, versión que en el proceso que se abrió después confirmó como testigo el vecino Juan de Olóriz que era espectador de la comedia cuando aconteció la sorpresa.

jueves, 25 de junio de 2020

DESPUÉS DE 100 DÍAS LOS TURISTAS VUELVEN AL PARADOR

Dos personas entran al hotel con mascarillas y maletas
El Parador Príncipe de Viana de Olite/Erriberri ha recibido este jueves a los primeros turistas que han atravesado la puerta de la Plaza de los Teobaldos 100 días después de que establecimiento y los de la red estatal cerraran a causa del coronavirus.
            Los empleados han acondicionado a primera hora la zona de la terraza de la cafetería, que también se cerró desde el 15 de marzo, y en la recepción una empleada ha atendido con mascarilla a los primeros hospedados en el único establecimiento que el ente público tiene en Navarra y que da empleo a aproximadamente medio centenar de personas. 
Turismo junto a la cafetería recién abierta
           La cadena hotelera ha reabierto a la vez todos sus establecimientos y ha presentado en Benavente (Zamora) las medidas de higiene y seguridad que ha establecido para los 98 paradores, en la confianza de que el turismo interior llene este verano las plazas.
            Para reactivar el negocio la red pública ha lanzado la campaña “Veraneadores” con habitaciones a partir de 65€, reservas de tres noches al precio de dos o cincho noches al precio de cuatro.

miércoles, 24 de junio de 2020

LA PELOTA, EN LOS DOCUMENTOS ANTIGUOS OLITENSES

En 1408 hay referencia al Jeu de Paume en el Palacio Real
El pamplonés Santiago Lesmes Zabalegui acaba de sacar un libro ameno y ricamente ilustrado, “La increíble historia de la pelota vasca” (De par en par), que en lo que toca a Olite/Erriberri descubre una implantación que arranca en 1408 en el mismísimo castillo de los reyes de Navarra y pasa por anécdotas como el juicio contra un cura en 1639 por “pendenciero” y disputar partidos a mano “en los corredores del palacio y en las plazas”.
Portada del nuevo libro de Santiago Lesmes
            En 1559 se hicieron obras en el “juego de pelota” del pueblo y en 1612, por ejemplo, el vecino Fernando Beruete reclamó 74 ducados por la venta del corral del “trinquete”. En 1619 un juicio de agresión con espada tuvo como origen una deuda de “dos reales apostados en el juego de pelota”, según ha encontrado en el Archivo General  el también abogado e investigador que, además, es autor del exitoso “Navarra, un Reino de Historias” y de la “Guía molona de Pamplona”.
            Pero las referencia olitenses, con ser curiosas por la antigüedad del arraigo en Navarra desde la Edad Media, no son, ni mucho menos, lo más importante de un trabajo bien escrito y editado con cariño. Las diversas modalidades, las apuestas, los desafíos, curiosidades, frontones, el juego en el arte, mujeres pelotaris … son aspectos que quedan bien recogidos en 368 páginas amenas trufadas con 1.000 fotografías y 200 ilustraciones, algunas sorprendentes ... (Ver más)

martes, 23 de junio de 2020

NUEVA RED CON 46 RUTAS DE BICICLETA POR LA COMARCA

Artajona, Barásoain, Garínoain, Iratxeta, Olleta, Amatriain, Miranda de Arga, Rada, Traibuenas, Olite, Orísoain, Pueyo, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué y Unzué son los ayuntamiento que se han implicado en la creación del nuevo Espacio BTT Zona Media-Erdi Aldea de 46 rutas en las que se pueden empezar a rodar desde este miércoles gracias a un trabajo en el que también han intervenido los clubes ciclistas y el consorcio de la zona. El proyecto abarca la señalización, edición de folletos en cuatro idiomas y la página www.btt.navarramedia.es. para promover el cicloturismo a través de itinerarios con diferentes niveles de dificultad.

PRESENTACIÓN DE UN FESTIVAL SEGURO Y MÁS NAVARRO


La 21 edición del Festival de Teatro de Olite tendrá rigurosas medidas de prevención por covid, limitará los espacios, será multidisciplinar y con protagonismo de compañías navarras, según han señalado este martes los organizadores en la presentación realizada en el Baluarte de Pamplona en la que también han precisado que desde este miércoles se ponen a la venta las entradas del certamen que trascurrirá entre el 17 julio y el 2 de agosto y lleva por lema "De la poesía española al teatro europeo contemporáneo”.
            Además del teatro, el programa pilotado por el director artístico Luis Jiménez y que como se avanzó iniciará el grupo de folk Mielotxin abre este año espacios para la música, la danza o el circo. En lo teatral se inspira en clásicos españoles pero, además, también mira a autores contemporáneos europeos como Samuel Beckett, Bertolt Brecht o Franz Kafka.
            El sector teatral navarro tendrá un papel principal con la presencia de diez propuestas, cinco de ellas se representarán en La Cava que de sus 400 asientos quedará reducido a 150.La consejera de Cultura Rebeca Esnaola ha agradecido el trabajo de los ayuntamientos de Olite/Erriberri y Tafalla para la elaboración de protocolos de seguridad, que incluyen la retirada de programas de mano antes de las actuaciones o la supresión del servicios de alquiler de mantas.
            También, como novedad, el Festival experimentará un espacio de encuentro con el director invitado de esta edición, Antonio Simón, en la Oficina de Turismo - Museo del Vino ... (Ver más)

domingo, 21 de junio de 2020

EN BUSCA DE LAS MUSAS DE LOS ROMANOS DE AQUÍ (SIGLO IV)

Octógono del yacimiento de la villa de Arellano
Los ojos-tesela de Clío te miran cuadrados en la Villa Romana de las Musas, en Tierra Estella, después de sacar la entrada de 4 euros en la oficina de Olite (Guiarte y por internet) y te cuentan, lo primero, que están desde hace 1.700 años en ese mosaico reproducido octogonal. Clío era en la mitología la inspiradora de los historiadores y la primera de las nueve musas hijas de Júpiter, que también habitan en este espectacular yacimiento ubicado en Arellano aunque al remoto descampado se llega mejor desde la carretera de Allo.
            A la nave que protege las excavaciones musealizadas se accede por pistas que guían señales pequeñas, pero el esfuerzo, aunque te puedas perder mucho, tiene recompensa cuando topas con esta villa que funcionó siglos como una gran bodega en la que se elaboraba vino y en la que habitó una aristocracia agraria con recursos para decorar con espectaculares mosaicos el suelo que pisaba.
Gran mosaico que representa el mito de Cibeles y Attis
            El mosaico icono de las musas ha bautizado todo el lugar, no en vano se exhibe una reproducción del que está en Madrid en el Museo Arqueológico, pero convive con otros originales, incluso igual de bellos, rescatados después como el enorme que representa al mito de Cibeles y Attis y que no envidia a los de los mejores museos.
            La construcción de la cercana autovía del camino, entre Estella y Viana, propició que el 1% del presupuesto se destinara a esta recuperación loable. La nave que protege el yacimiento también es digna de admirar por el aprovechamiento de unos recursos solo alumbrados con luz natural...
             La casa campo romana que arranca en el siglo I d. C., su incendio, los restos salvados de milagro, la amplia bodega, las grandes tinajas de vino, el enigmático templo ... y mucho más ayudan a conocer un mundo rural romano habitado desde hace 20 siglos por paisanos a los inspiraban Clío y sus ocho hermanas.