miércoles, 17 de junio de 2020

EL CASTOR, HISTÓRICAMENTE PRESENTE EN OLITE / ERRIBERRI


El mayor roedor que hay en Europa, el castor, ha vuelto a nuestros ríos y el rastro ya es perceptible, por ejemplo, en el Zidacos a su paso por Olite/Erriberri, donde su empleo medicinal en la Edad Media también se utilizó en el Palacio Real para curar a la reina Blanca de Navarra, según cuenta, entre otros mil detalles, el nuevo libro “El castor en la Península Ibérica. Pasado, presente, futuro” escrito por el marcillés Francisco Javier Fabo Induráin.
            El trabajo publicado por la editorial Evidencia Médica está ya en la librería (20 €) después de que la presentación se retrasara por la crisis del coronavirus, inconveniente que ahora sortea el autor para contarnos como esta especie que estuvo al borde de la extinción ... (Ver más)

lunes, 15 de junio de 2020

VIVIENDA DETECTA MÁS DE 200 CASAS DESOCUPADAS EN OLITE

Pisos en venta en la rúa del Seco
El Gobierno de Navarra ha detectado 2.638 viviendas vacías en seis municipios, 202 en Olite, dentro de un plan piloto en el que anima a los propietarios a que las pongan en alquiler. El Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos va a realizar un censo para incluirlas en la bolsa de contratación de Nasuvinsa.
            En el último semestre Vivienda ha rastreado inmuebles sin uso para dar respuesta al crecimiento de la demanda de arrendamiento, después de realizar un control sobre el consumo de agua y otros indicadores. De las viviendas testadas, 1.816 están en la Pamplona, 69 en Burlada, 23 en Ansoáin, 499 en Tafalla, 29 en Caparroso y 202 en Olite.
            Vivienda se ha puesto en contacto con 1.860 titulares para avisarles que sus propiedades no han tenido un uso residencial en al menos los últimos seis meses y que, en el caso de que no acrediten lo contrario ante la Inspección, pasarán al registro de viviendas vacías como primer paso para que faciliten el alquiler.

domingo, 14 de junio de 2020

LA TORRE DE SANTACARA, UN DESAFÍO AL OLVIDO HISTÓRICO

El castillo data del siglo XIII
El castillo de Santacara (S.XIII) fue uno de los que desde la Merindad de Olite con mayor determinación defendió la comarca contra la invasión del reino en 1512 y, en un desafío a la gravedad, todavía mantiene milagrosamente en pie 30 metros de lienzo de la torre del homenaje desde la que se atisba una panorámica de lujo que va de la Higa de Monreal a las Bardenas. Dice la leyenda que los pueblos vecinos (Santacara, Carcastillo, Murillo el Fruto y Mélida) se miran de frente desde la fortaleza, como si jugaran a los naipes.
Croquis de la cómo pudo ser la desaparecida fortaleza
            Mikel Burgui, Iñaki Sagrado o Peio Monteano han estudiado la importancia de las ruinas en el contexto de la invasión por Fernando el Católico de la zona y cómo desde Santacara y las también importantes fortalezas de Murillo y Uxue los legitimistas de la zona, con apoyo de los fieles roncaleses, intentaron en 1516 y 1521 ganar terreno hacia Olite/Erriberri y Tafalla. La orgullosa torre de Santacara, sus sillares rojos por la huella de las llamas o las piedras derramadas en el montículo son aún testigos de aquella epopeya que acabó en derrota.
Un puente sortea el foso de acceso en la cima
            Hasta el castillo se sube bien a pie. Hay que hacer caso a los paisanos y llegar al final del camino y no detenerse en la primera escalera, que junto a la restauración magnífica promovió hace año el Ayuntamiento y el consorcio de la ZM con fondos europeos. El consistorio tiene bien cuidado un sendero que trascurre entre pinos y, al fondo, emerge un puente de madera que sortea el foso ante el que emerge imponente la torre-ruina del castillo. Merece mucho la pena.

sábado, 13 de junio de 2020

TAMPOCO HABRÁ FIESTA DE LA JUVENTUD EN OLITE / ERRIBERRI

Imagen de una edición anterior
Los efectos de la pandemia de covid se ceban estos días con los eventos que reunían a gente en la calle y son ahora las fiestas que organiza en junio la asociación la Juventud las que se cae del calendario de Olite/Erriberri, una vez que también se acaba de cancelar el Euskararen Eguna.
            La Asociación la Juventud ha emitido un comunicado en el que anuncia la suspensión de sus fiestas, que el año pasado fueron del 28 al 30 de junio y en su programa, por ejemplo, llevaba encierros de vacas, comidas populares y conciertos.
            En los últimos día se han suspendido celebraciones similares en municipios de la comarca e incluso, después de la cancelación de los Sanfermines, localidades como Tafalla, Estella/Lizarra, Puente la Reina/Garés o Peralta/Azkoien han señalado que no organizarán las fiestas patronales en agosto o septiembre. También las han suspendido en bloque todos pueblos del Valle de Aragón, como Carcastillo, Santacara, Mélida o Murillo.

miércoles, 10 de junio de 2020

EL DÍA DEL EUSKERA SE CELEBRA EN LAS REDES SOCIALES


Alrededor de 80 personas participan en el video que anuncia este año que el Día del Euskera de Olite / Erriberriko Euskararen Eguna se va a celebrar en internet debido a la epidemia de covid e invita a otros euskaltzales a difundir la iniciativa en las redes sociales con la etiqueta #AurtenSarean.
            En el corto se escucha de fondo un bertso de la vecina Nagore Oria que cuenta la situación con imágenes de otras ediciones en las que se llenaron las comidas populares o los conciertos de la Plaza, el año pasado, por ejemplo, con Erramun Martikorena.
            En la cola del video aparecen vecinos y personas relacionadas con la localidad que manifiestan su apoyo, entre ellas familias del modelo D del colegio olitense, miembros del grupo local de Aek, exalumnos de la Ikastola, profesores de la escuela de música municipal, el escritor Fernando Rey Escalera o la Alcaldesa Maite Garbayo, entre otros.

“JUNTICAS” Y DEBAJO DE LOS CUATRO VIENTOS DE OLITE

El Palacio Real de Olite/Erriberri reabre sus puertas este viernes y a buen seguro las medidas anti covid no permitirán a los visitantes que regresen permanecer tan “junticos” como las alumnas del colegio de monjas del Santo Ángel que se hicieron esta bonita foto hace 55 años bajo la Torre de los Cuatro Vientos (2 de marzo de 1965).
            Las religiosas tenían el centro educativo en la casa que ahora ocupa el Museo del Vino, en la Placeta, e impartían clases para alumnas internas procedentes de distintos puntos del Estado y, también, para niñas externas normalmente de la localidad y que solían vivir en el barrio de Santa María y calle San Francisco.
            En la imagen que tomó el fotógrafo García se aprecia, aunque hay más, a las olitenses Elena Corcín, Toya Jiménez Escudero, Rosi Perochena, Charo Andía, Charo Montoya, Luci Montoya, Mª Ángeles Garde, Mª Carmen Jusué o Montse Tabernero.

domingo, 7 de junio de 2020

LA CIGÜEÑA, EN LA TORRE DEL PALACIO DE OLITE/ERRIBERRI

Dicen que en estos días de pandemia de covid la naturaleza ha recuperado espacios que había invadido el ser humano en exclusiva y que, por ejemplo, los animales han rondado cerca de las ciudades y algunas cigüeñas, como la de la foto, se han acercado más a las torres del Palacio de Olite/Erriberri, cerrado desde hace meses a los turistas aunque se anuncia ya la próxima reapertura.
            No es la primera vez que las zancudas se atreven a hacer incursiones en el casco antiguo, pero parece que han perdido una pizca de vergüenza y también se han posado más cerca del reloj del Ayuntamiento, en la punta de la Casa Consistorial, algo envalentonadas a cuenta del confinamiento humano.
            La menor presencia de vecinos en la calles ha dado alas a las cigüeñas que, además de los habituales nidos en lugares como la vieja chimenea de la alcoholera de Echarri, han ensayado nuevos asientos como el que han preparado ahora en la torre del campanario de San Pedro.
            Lejos quedan años en los que estuvieron a punto de desaparecer del pueblo, de llegar solo a principios de febrero por san Blas o de ser protagonistas de aquella vieja canción, que ya recuerdan pocos, que las pintaba en torre del castillo con la pata levantada, tirando “vientos” que apuntaban a las muetas de Tafalla.