jueves, 22 de abril de 2021

LA MEJOR ARMA, LA VACUNA Y SUS “JÓVENES” GUERREROS

Grupo vacunador en el Polideportivo
El equipo que trabaja en la vacunación anticovid en el área de salud de Olite/Erriberri ha lanzado el mensaje de que la mejor arma para acabar con la pandemia es y va a ser la inoculación, que precisamente este jueves ha alcanzado la cifra de 10 millones de personas en todo el Estado.

Domingo Escudero, 90 años; Eider Escudero, 25 
y Blasita Ansa, 80.

           
Para empujar el proceso han colgado un enlace más de 200 fotos con las personas que accedieron a animar la vacunación el pasado día 16 en el Polideportivo, unos jóvenes guerreros de más de 70 años que han dado ejemplo. Las imágenes van a pasar a la historia y los protagonistas son los que están en esta carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/1PUckZT6-VI65lTyFu7f3livNAJu1GkOG?usp=sharing

DÍA DEL LIBRO, 10% DE DESCUENTO EN EL KIOSKO

Los libros cuestan un 10% menos este viernes 23 de abril en la librería el Kiosko de Olite/Erriberri, fecha en la que se celebra el Día del Libro y con la que se trata de incentivar la lectura con un precio más ajustado. 
       Un libro cerrado siempre es un amigo que espera (Proverbio indio) ... (Ver más)

miércoles, 21 de abril de 2021

LECTURA PÚBLICA PARA CELEBRAR EL DÍA DEL LIBRO

Organizada por el Ayto en la Casa de Cultura
La Casa de Cultura de Olite/Erriberri vuelve a acoger este viernes, Día del Libro, la lectura pública de textos de distintos autores que programa el Ayuntamiento en una fecha tan señalada y en la que invita a participar al vecindario de todas las edades.

            El horario establecido para que los voluntarios suban a la tarima es de 18.30 a las 19.30 horas y, de forma orientativa, este 23 de abril el consistorio quiere destacar el 600 aniversario del nacimiento del Príncipe de Viana y el centenario de Carmen Laforet, así como los cien años de la muerte de Emilia Pardo Bazán o la habitual alocución del Quijote de Cervantes.

martes, 20 de abril de 2021

UN PALACIO DE CORAZÓN HUECO

El interior fue vaciado para levantar el Parador
La rehabilitación en los años sesenta del siglo pasado del Palacio Viejo de Olite/Erriberri para levantar el Parador de Turismo conllevó el vaciado del núcleo primigenio y la desaparición del patio interior y también la sala donde se reunían las Cortes de Navarra, de la que no quedó huella destacable.

            La construcción del Parador del Estado que auspició el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga solo respetó tres de los cuatro muros exteriores y otras tantas torres, tal y como recuerda en el capítulo dedicado al primer palacio el libro que acaba reeditar en Pamiela el investigador Iñaki Sagredo “Castillos que defendieron Navarra”.

            En lo que toca a Olite/Erriberri, el estudioso se centra el edificio que en el s XII levantó Sancho el Fuerte, aunque el origen pudo ser anterior, y al que después se añadieron estructuras hasta su mayor expansión en el s. XIV que se materializó en el majestuoso Palacio de Carlos III el Noble.

Fachada en 1916 (Arxiu Mas)

           
En el espacio original, en el actual Parador, tampoco hay rastro del Porche sobre el que se apoyaban dependencias como la cámara alargada de la “Cort” u otras que albergaron a Juana reina de Inglaterra o a Inés señora de Foix, según recuerda la documentación.

            En los extremos de la planta rectangular permanecer hoy tres torres, dos cuadradas y una redonda, las de San Jorge, de la Prisión y de la Cigüeña. Había una cuarta, la torre de los Milagros, pero tampoco se mantiene porque desapareció en 1414. En el libro de Sagredo hay una foto del interior del Parador antes de la restauración en la que se observa cómo eran el porche y los ventanales desaparecidos.

lunes, 19 de abril de 2021

LA BIBLIOTECA ORGANIZA UN TALLER PARA HACER LIBROS

Para lectores de 8 a 12 años
En víspera del Día del Libro y dirigido a alumnado de entre 8 y 12 años de Olite/Erriberri, la Biblioteca organiza este miércoles (17.30 h) el taller “Voy a hacer un libro. Liburu bat egingo dut” que impulsa el Gobierno de Navarra y la asociación de editores EDITARGI en 49 localidades.

            Los interesados se pueden apuntar en la biblioteca ubicada en el Casa de Cultura, de las 14 a las 20 h, o bien en el teléfono 948 740 772. Los organizadores recuerdan que el aforo es limitado y que se tendrá en cuenta el orden de inscripción. La actividad dura aproximadamente 1 h y 45 mtos. y los usuarios tienen que llevar pinturas, pegamento, tijeras, lápiz, goma, sacapuntas y una foto de carné.

            El taller se desarrolla en dos partes: en la primera de ellas, más teórica, se muestra por medio de una presentación en PowerPoint cómo funciona el mundo del libro, quiénes intervienen en su realización y cómo llega al público; en la segunda se explica el proceso de forma práctica y se lleva a cabo la elaboración de una pequeña publicación con todos sus elementos.

sábado, 17 de abril de 2021

DÓNDE ESTÁ EL DISCO QUE MOVÍA EL VIENTO EN OLITE ?

El Palacio tenía una sala "sonora"
Cuentan las crónicas que en el Palacio de Olite había una sala con una decoración original por su sonoridad y que del techo colgaban cadenillas con más de 5.000 discos de bronce de unos 5 centímetros que tintineaban cuando el cierzo o el bochorno las acariciaba, una de cuyas piezas apareció en una excavación hecha en los años veinte del siglo pasado pero de la que, una vez más, no se ha tenido noticias al igual que la vidriera o la talla de San Miguel descubiertos en la época.

            En la memoria inédita de uno de los proyectos de restauración que no ganó el concurso para reconstruir el castillo (1924), en la que compartían el olitense Leopoldo Carrera Díez y Regino Borobio, se mencionan estos trabajos de excavación previos a una visita de miembros de la Sociedad de Estudios Vascos que celebraba su segundo congreso en Pamplona en julio de 1920

            El investigador especializado en el monumento Aitor Iriarte siguió en su momento el rastro del redondel que pudo aparecen en la zona del “Jardín alto” y añadió que entonces “se recuperó uno de los 5.200 discos metálicos que fabricó Thierry Bolduc para colgarlos del techo dorado (¿de la Sala de los Ángeles?) con cadenitas”.
Habitación de la Reina, donde se ubica el techo

            El trabajo mecanografiado de Carrera y Borobio, una reconstrucción menos efectista de la ganadora de Yárnoz, precisaba que “el alfeizar de la Sala de la Reina da a una extensa plataforma que constituye un elemento curioso del Palacio. Está sostenida ésta plataforma por una serie de arcos en disposición ligeramente trapezoidal. Sin duda y para contener su empuje está dispuesta la muralla en éste sitio en talud. Con ocasión del Congreso de estudios Vascos se hizo limpieza en ésta parte extrayendo de ella gran cantidad de escombros...”

            Tras describir los cimientos y marcas que aparecen, los arquitectos informaban de que “a unos tres metros por debajo de ésta plataforma hay una pequeña estancia, que hoy aparece en forma de patio con una ventana sobre el pueblo. En las excavaciones practicadas en la plataforma apareció uno de los discos, de que hablan los documentos de época como formando parte de un techo en disposición un tanto caprichosa”.
Dibujo del proyecto de Carrera y Borobio

            En el informe que la Comisión de Monumentos de Navarra envió para que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y por tanto el Estado, declarara monumento nacional a la “Alambra navarra” también hay una referencia a las curiosas cadenillas que podrían haber colgado del artesonado de la que hoy conocemos como Sala de la Reina, donde también la ubica la guía del palacio Raquel Ruiz Baños.

Proyección del Palacio de Aitor Iriarte
            Describe las habitaciones del palacio, sus muros, los techos .... y señala que en uno de ellos, “que parece ser el del cuarto de la Reina, presentaba la particularidad de llevar una multitud de discos de cobre de unas dos pulgadas de diámetro pendientes de cadenillas de un pie de longitud (aprox. 30 ctms). El viento, al penetrar en la habitación, agitaba los discos que al chocar unos con otros producían una extraña armonía”.

viernes, 16 de abril de 2021

LA TASA DE POBREZA ES DEL 20,1% EN OLITE-TAFALLA

Se sitúa en la media navarra
La población en riesgo de pobreza en la zona de Olite-Tafalla es del 20,1%, prácticamente en la media navarra, según los últimos datos, a fecha de 2019, ofrecidos por el Instituto de Estadística de Navarra.

            En lo peor de la tabla está la Ribera de Tudela, con un índice de 29,9%, mientras que en lado opuesto figura la Navarra del Noroeste que muga con Gipuzkoa con el 15,7%.

            La tasa se situó de media en el 21,2% de la población navarra, frente al 21,3% registrado el año 2018, es decir, se produjo un descenso de una décima. La población en riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad, no marca la pobreza absoluta sino cuántas personas tienen ingresos por debajo del umbral en relación al conjunto de la población.

            Según el trabajo dado a conocer este viernes, en 2019 los hogares navarros tuvieron unos ingresos netos medios anuales de 35.287 euros registrando un incremento del 3,1% con respecto al año anterior. El ingreso neto medio por persona fue de 13.394 euros y el neto medio por unidad de consumo de 20.035 euros.