viernes, 17 de septiembre de 2010

FIESTAS DE AYER, OLITE 1951


Fiestas de Olite en 1951. Una cuadrilla posa para el fotógrafo en el vallado del antiguo coso taurino, actual Plaza Carlos III, junto al Ayuntamiento. Entre los rostros de mozos y mozas, se adivina las caras de Mariana Catalán, Máxima Ardanaz, Mª Luisa Ganuza, Milagros Echeverría, Mercedes Llorente, Lidia Jaime, Asun Ruiz, Isabel Villar, los hermanos Losarcos, Demetrio Garbayo “Otio”, Julián Ochoa “Pablera”, Luis Jusué, Antonio Jaurrieta, Matías Egea, Manuel Vidaurre, Francisco Casanova “El Fraguero” y otros, gente joven y alegre con ganas de comerse la vida y la fiesta.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

OLITE s.XIX, LOS ÚLTIMOS EUSKALDUNES

A principios del siglo XIX, un suspiro para la Historia, un vecino de Olite afirmaba que hablaba en euskera con sus amigos de infancia. Este hecho de, al menos, significativa relevancia lingüística se publicó en 1875 en el libro “La Lengua Vasca. Su origen y repartición”, del ilustrado científico francés Paul Pierre Broca (1824-1880). La afirmación no es nimia y aparece en el estudio como un dato “importante”, ejemplo ilustrativo del retroceso del euskera en Navarra.
La fortuna es caprichosa y suele discurrir por sendas torcidas. Ocurre que cuando uno busca algo no halla ni rastro y que a veces, de chiripa, se encuentra en un minuto joyas que otros llevan persiguiendo años. Un amigo de Tafalla, que pierde el sueño por la Historia y ama la lengua de Aitor sin continencia, ha descubierto este verano en la Biblioteca Nacional de Madrid un librito francés que informa de los últimos euskaldunes de Olite: “un navarro de Olite afirmaba que en Olite hablaba en vasco con sus amigos cuando era pequeño. Este hecho se publicó en 1857 pero se remontaba a unos 35 o 40 años. Por lo tanto no hace ni 60 años que se dejó de hablar vasco en Olite”, recalca el también antropólogo Broca ... (Ver más)

miércoles, 25 de agosto de 2010

"FORZUDOS Y POETAS DE MI PUEBLO"

Siempre nos ha ido el júbilo y la apuesta. Quizá tenga algo que ver el clima extremo, muy caliente o muy frío, sin intermedios, y su influencia mimética en el carácter recio del paisanaje. Olite ha dado vecinos alegres, físicamente fuertes, curtidos al sol que en agosto abrasa rastrojos y en septiembre colorea las uvas. Semejantes duros, por mor de un trabajo severo y antaño, sobre todo, campesino. Labriegos con mentalidad arada a golpe de esfuerzo, de economía espartana y un sentido del humor especial, de poeta de aldea, de frescura surgida de la ocurrencia hábil que hoy se marchita y que, algunas veces, reaparece en forma de chispa en las fiestas de mi pueblo ... (Ver más)

miércoles, 18 de agosto de 2010

"LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE UJUÉ"

Aquel niño de siete años había nacido en Corea, pero tenía el cabello rubio del sol que apura el verano, unos ojos pillos con destellos esmeralda y la cara rechoncha de la felicidad ingenua. Se parecía más a un guiri que a un japonés y, sin embargo, había venido al mundo en casa de su abuela de Olite, en el barrio de Corea.
La barriada tenía poco que ver, salvo el nombre, con el país del sudeste asiático del que había robado el apelativo a cuenta de una guerra que libraron los nativos orientales cuando en la ciudad del Castillo se construían unas “casa baratas” que inauguró Franco a mediados del siglo pasado. Un dictador generalísimo que llegó al pueblo con gorra de plato y repartió a los labriegos hogares de corral amplio ... (Ver más)

martes, 10 de agosto de 2010

EL PRÍNCIPE DE VIANA LLEGA AL MERCADO

La decimoséptima edición de las Fiestas Medievales de Olite que se celebra del 14 al 22 de este mes tiene este año como novedad la representación durante el mercado de la llegada a la ciudad del Príncipe de Viana, Carlos de Aragón, que junto a sus padres, Blanca y Juan, serán recibidos en la Corte por el rey Carlos III el Noble.
Olitenses ataviados de época representarán la entrada en la localidad del cortejo principesco, un hecho que ocurrió en realidad el año 1422 ... (Ver más)