martes, 11 de febrero de 2025

LAS HUELGAS DE 1934, RAÍZ DEL GOLPE TAMBIÉN EN OLITE

Nuevo libro de Bueno y Arcocha
Mikel Bueno y Elorri Arcocha acaban de publicar “Navarra, 1934. El año de las revoluciones sepultadas”, un interesante libro sobre la importancia, a veces rebajada, de las huelgas campesinas que reclamaron en víspera de la masacre del 36 la devolución de las tierras comunales que fueron núcleo del conflicto en localidades como Olite/Erriberri.

             El trabajo editado por Mintzoa sintetiza las protestas de las que se cumplen 90 años en el contexto de una comunidad hija de la emigración en la que entre 1877 y 1930 más de 100.000 personas salieron normalmente hacia América a buscarse la vida en una Navarra que contaba con algo más de 350.000 habitantes y donde el 70% de los navarros eran campesinos.

             Los autores recuerdan que precisamente fue en Olite/Erriberri cuando en 1882 se dieron las primeras revueltas contra la privatización de las corralizas municipales, con protestas, el secuestro del yerno de un propietario o el asesinato del hijo de otro terrateniente, alteraciones del orden que también se dieron en Tafalla, Caparroso o Miranda donde también murieron cuatro personas.

             El libro cuenta cómo en 1934 la II República dio un giro y pasó a gobernar la derecha del Partido Radical y la Ceda, con dirigentes que, por ejemplo, habían participado en congresos del partido nazi. En este momento el Estado tenía la mayor proporción de religiosos del mundo, solo tras Italia, y el analfabetismo superaba el 30% de la población.

            En Navarra los terratenientes concentraban el 87% de los campos y los jornaleros se veían forzados a salir. Hasta 1960, Navarra fue el segundo territorio que más emigrantes dio, por delante de Galicia y Extremadura, recuerdan los autores.

            El vínculo de la Iglesia navarra con el carlismo y los corraliceros provocó que las reformas agrarias de gobiernos progresistas se contaminaran de fricciones religiosas e interpretaran como ataques al orden tradicional.           

            En lo tocante a las corralizas, los sindicatos agrarios reclamaban que el Estado las comprara y redistribuyera porque los ayuntamientos no las habían vendido en propiedad, como decían los terratenientes, sino como derechos de aprovechamiento de hierbas y aguas por lo que las indemnizaciones tenían que tocar solo estos términos.

Las huelgas de 1934 tuvieron dos momentos, en junio y en octubre. La primera, entre los días 5 y 12 en temporada de cosecha del cereal, fue relevante en Olite/Erriberri. Pararon los tajos e incluso, el día 17, fue detenido en la localidad el secretario de la UGT de Navarra, Miguel Escobar. 

La huelga general de octubre, más conocida por los sucesos de Asturias, también tuvo seguimiento relevante en Tafalla o Peralta/Azkoien. Terminó con las sedes obreras clausuradas por el Gobierno central, que en Navarra destituyó más de 30 ayuntamientos de izquierdas entre ellos el olitense.

       Los alcaldes y concejales fueron sustituidos a dedo por otros derechistas. “So pretexto de las movilizaciones de octubre… dieron un auténtico golpe de estado en el poder municipal…” y las derechas lograron hacerse también así con el control de la Diputación de Navarra en víspera del golpe de estado.

 “El exterminio político hacia las izquierdas vivido en Navarra a partir de julio de 1936 se realizó, fundamentalmente, en aquellas localidades donde la conflictividad por el comunal y las corralizas había sido de gran importancia… Navarra fue el territorio del Estado con mayor número de asesinados por cada mil votantes del Frente Popular”. 

https://www.elolitense.com/2024/10/hace-90-anos-la-revolucion-se-llevo-el.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en El Olitense. Tenemos en cuenta tus opiniones y próximamente publicaremos el comentario si se atiene a los parámetros editoriales. Síguenos y cuéntanos.