LA CORTE DE OLITE EN “EL REINO DE LA GUADAÑA” (S XIV-XV)
Durante casi dos siglos, del año 1348 a 1530, la peste fue
una asidua del Reino de Navarra, diezmó poblaciones, arrasó generaciones e
incluso tocó a los mismos reyes que tuvieron que sacar su corte del Palacio de
Olite para buscar refugio en pueblos de la Valdorba. La enfermedad sacudió sin
tegua: “Y eran tantos, en verdad los que morían súbitamente, que incluso los
que les llevaban a enterrar ya no volvían jamás” (Guillauma de Machaut, “Le jugement du Roi de Navarre” 1349).
Antes que la guadaña de la muerte comenzará a segar navarros el reino había alcanzado
unos 250.000 pobladores, cifra que después de la peste quedó en la mitad y
Navarra no recuperó hasta el siglo XVIII, según recuerda el historiador del
Archivo General de Navarra Peio J. Monteano en uno de sus primeros libros de
referencia, publicado en 2002, hace ya 18 años, “La ira de Dios. Los navarros
en la Era de la Peste (1348-1723) de la editorial Pamiela, un estudio pionero
que ayuda a contextualizar hoy pandemias como el coronavirus.
Reinaba
Carlos III el Noble a finales de 1400 cuando la peste llegó a Olite. El 23 de
enero del año siguiente y por recomendación de la reina Leonor el Concejo
(ayuntamiento) hizo un voto al protector San Sebastián para que les librará del
contagio, “por razón de la tribulación, angustia, y pestilencia de mortandad
que a la presente corre por el mundo, que las gentes mueren súbitamente de la
enfermedad en dos días especialmente en el Reino de Navarra y en las villas y
lugares circunvecinos de Olite” ... (Ver más)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en El Olitense. Tenemos en cuenta tus opiniones y próximamente publicaremos el comentario si se atiene a los parámetros editoriales. Síguenos y cuéntanos.