martes, 14 de octubre de 2025

DE CUANDO LA VENDIMIA ALARGABA HASTA EL PILAR

Domingo Escudero con su tajo en la Fraila
Hace 25 años, cuando se tomó la foto, normalmente la vendimia se alargaba en Olite/Erriberri hasta la festividad del Pilar, sobre el 12 de octubre. Los viticultores aprovechaban los fines de semana para recolectar las parcelas y los agricultores solían ir "pa utri" (para otro) o a torna peón porque corría prisa llenar las bodegas cooperativas.

        El clima era otro, menos caluroso, las mañanas solían comenzaban con una rosada que mojaban las parras y los olitense que quería ganar un jornal todavía podía ir a vendimiar a San Martín de Unx y hasta Eslava, que estiraban más la colecta.

        En la foto, Domingo Escudero Andía en su parcela de la Fraila, con Vicente Garbayo Lacarra de tractorista, la familia más cercana y varios cortadores que acudieron aquel año 2000 a terminar la faena.

domingo, 12 de octubre de 2025

OLITE / ERRIBERRI, UNA FORTALEZA SIN CÁRCEL

El castillo palacio no tuvo una prisión importante con garantías para retener el continuo trasiego de presos que desde toda Navarra recalaban en Olite/Erriberri en espera de justicia, si bien Carlos III intentó abrir una cárcel en la calle de la Judería o alquiló un edificio para guardar reos en la rúa del Seco.           

            En 1405 la prisión olitense estaba en ruinas y en 1410 el rey ordenó pagar al vecino Juanco Gorria cien libras por desescombrar un espacio que había en el rincón de Baretón que limitaba con la judería y era próximo al Palacio Viejo, centro administrativo del reino.

            La obra “para hacer una habitación y morada para guardar los presos” y que los malhechores “puedan ser detenidos seguramente” finalmente no cuajó en la judería, así que durante años se alquiló como cárcel una casa del barrio del Seco perteneciente a los hermanos Bueso, según estudió el desaparecido Alejandro Díez. 

            En el Palacio real, en ocasiones, se depositaron reos de relieve. En 1408, por ejemplo, Jacques Borbón entregó a su suegro el rey ocho cautivos musulmanes que había hecho presos en la guerra contra el reino de Granada a la que acudió a las órdenes de Castilla.

            Algunos presos llegaron a ser ajusticiados en la villa. El 16 de marzo de 1396 fueron ejecutados Martin Aranoa, Martín Périz de Tildos y Yenego Miguel de Tildos, que habían asesinado a un clérigo de la Cuenca.  El verdugo Johan cobró 10 florines por su trabajo.

domingo, 5 de octubre de 2025

LAS CURIOSAS ESTELAS HALLADAS EN EL FOSAL DE OLITE

Durante al menos siete siglos la explanada de acceso a la iglesia de San Pedro (s.XII) fue un gran cementerio, de ahí el nombre del Fosal con el que se ha trasmitido. La reciente obra de reordenación de la plaza obligó a un trabajo arqueológico que descubrió más de 200 tumbas y una veintena de estelas funerarias, algunas bien conservadas y curiosas.

    Las estelas discoidales son monumentos a veces asociados a ritos ancestrales. También a representaciones del disco solar o lunar, por ejemplo. Otros expertos ven en ellas la idealización del cuerpo enterrado a su pie y hay quien interpreta que cumplen una simple señalización o recuerdo del difunto.

    Sea como fuere, varias estelas halladas en las excavaciones hechas hasta diciembre de 2023 frente a la iglesia olitense muestran originalidad propia y buena talla. Comunican un simbolismo y una expresión artística muy digna, bien merecedora de que las aprecie el vecindario.

     El símbolo astral del sol, los círculos concéntricos dentados y rayos que parten del núcleo decoran uno de los ejemplares más bellos desenterrados en la plaza. El culto al astro rey está en el principio de muchas religiones. A partir de la Edad Media se multiplicó su uso y los soles, estrellas y rayos convivieron con una representación más cristianizada.

     Otra estela del Fosal, más común y de una precisa talla, incorpora la flor de los seis pétalos, conocida como hexapétala, muy utilizada desde los tiempos más antiguos, desde la Edad de Bronce incluso hasta ahora, por variadas civilizaciones. Los especialistas la asocian con la astrología y los ritos funerarios y, también, con elementos decorativos de la artesanía popular.

     Durante la Edad Media y siglos posteriores fue común que una de las caras de la estela pudiera llevar esculpido un útil o herramientas de trabajo del finado, como arados, tijeras, martillos o armas. Entre las descubiertas en San Pedro también hay una con una especie de hoz, que explicaría el oficio campesino del difunto.

     Otras estelas, como no podía ser menos, tienen talladas distintas cruces, con pétalos, con remates ovalados o cuadrados. Estos hitos han llegado hasta nuestros tiempos con ese sentido de soporte de enterramiento cristiano y ofrecen una gran variedad de formas y mezclas de bellas decoraciones.

     La obra de reordenación de la Plaza del Fosal y la mejora de su accesibilidad conllevó un rebaje del terreno que en alguna zona rozó el medio metro de profundidad. En total los arqueólogos de la empresa Trama contratados por el Ayuntamiento de Olite/Erriberri se toparon con 219 sepulturas. Documentaron 23 estelas, nueve in situ, y un carnario.

     Generalmente los enterramientos siguieron el patrón cristiano, colocado el cuerpo boca arriba con orientación este-oeste. Posiblemente los fallecidos fueron inhumados en un ataúd de madera y envueltos en un sudario sujeto con alfileres de bronce. En la parte más antigua del cementerio aparecieron fosas con cabecera de laja y, más abajo, cisas en algún caso antropomorfas esculpidas en un bloque de piedra.

    El Fosal fue recreciendo su espacio para prolongar el uso cientos de años. Los parroquianos echaron sucesivamente tierra para elevar la cota del suelo, por ello la plaza ganó altura en la mitad occidental y así se preservaron en buenas condiciones los enterramientos más inferiores.

     A pesar de ser un camposanto urbano de uso muy prolongado y con una gran densidad de enterramientos, los arqueólogos encontraron muchas estelas medievales in situ sobre todo en la zona donde más recreció el terreno y donde se adivina un cementerio ordenado en calles y espacios intermedios.





viernes, 3 de octubre de 2025

LA CASA CONSISTORIAL SE REINAUGURÓ HACE 75 AÑOS

Cimientos del nuevo consistorio
El obispo de Pamplona Enrique Delgado salió al balcón para bendecir hace 75 años la nueva Casa Consistorial, obra del arquitecto Víctor Eusa que también había diseñado en el cementerio de Olite/Erriberri, y en media Navarra, el panteón dedicado a los “caídos” en el bando nacional y había sido miembro destacado de la Junta de Guerra Carlista.

Franco en 1952 y detrás el edificio levantado
            El 1 de octubre de 1950 fue un festival de inauguraciones. Además del Ayuntamiento, con capilla incorporada junto al salón de plenos retirada hace solo una década, se estrenó el frontón, que había sido una vieja reivindicación de los tradicionalistas antes de la República. 

            Tras unas palabras de las autoridades al público reunido en la Plaza, también se aprovechó para la apertura del parque y las calles recién pavimentadas, así como las viviendas de los maestros y las escuelas que iban a llevar el nombre de Carlos Berdún que fue docente durante medio siglo.

En el centro, antiguo ayuntamiento derribado
             En la foto de arriba, forja de los cimientos de la nueva casa consistorial el 30 de septiembre de 1947. Al fondo, el Portalico del Reloj o Torre del Chapitel con el campanario desaparecido donde estaba la “Queda” que con su señal alertaba al pueblo. El dictador Franco supervisó las nuevas instalaciones en 1952 y después visitó el castillo, como se ve en la segunda imagen.

martes, 30 de septiembre de 2025

UN ESTUDIO SOBRE EL PARADOR DESCARTA CIMIENTOS ROMANOS

En la foto, los arqueólogos de Tesela
Carlos Zuza y Mikel Burguete de la empresa de arqueología Tesela disertaron sobre el interesante estudio que realizan sobre el Palacio Viejo de Olite / Erriberri, actual Parador de Turismo, y explicaron que sus torres y murallas son muy probablemente medievales, de en torno al s.XI, desechado prácticamente el origen romano que hasta ahora era la doctrina dominante, tal como apuntaron hace años en un trabajo de campo corroborado.

     Los expertos impartieron el lunes una conferencia sobre el Palacio de los Teobaldos en la Casa de Cultura, dentro del programa de las Jornadas Europeas de Patrimonio organizado desde el Ayuntamiento.

Dibujo desde el huerto real y al fondo el palacio
     En su primer turno Zuza ahondó en las intervenciones arqueológicas en las que ha trabajado en los últimos años en los entornos de las iglesias de Santa María y San Pedro. En la primera se han llegado a hallar restos desde la prehistoria, incluso una piedra con signos protovascos o ibéricos, estudiados por el experto en la Mano de Irulegui Javier Velaza.

     Por su parte, Mikel Burguete hizo una exposición más histórica del Palacio Viejo, habitado ya desde 1280 por Teobaldo II según fuentes documentales. También, por ejemplo, contó como el rey de Navarra recibió en este edificio a unos ingleses a los que encargó la compra de arsénico para envenenar a su enemigo el monarca francés.

Para estudiar los alzados se han utilizado fotos
     El Palacio Viejo continuó siendo el principal centro administrativo del reino aún cuando Carlos III comenzó la construcción de su magnífica ampliación del s.XIV y en él se firmó, por ejemplo, el Privilegio de la Unión que pacificó Pamplona / Iruña. También fue uno de los primeros castillos del reino en ser dotado de cañones defensivos y siempre hubo una guarnición de caballeros dispuestos para la guerra.

    El experto adelantó un interesante trabajo que tiene en curso sobre la lectura de alzados de las fachadas que con fotografías tratadas y dibujos revelan los muros originales, los parcheados o las épocas de las diferentes obras, como la portada barroca añadida tras la conquista de Navarra y que ahora es entrada principal al Parador de Turismo.

sábado, 27 de septiembre de 2025

CONFERENCIA DE MIKEL ZUZA SOBRE EL DECLIVE DEL REINO

El historiador en la Casa de Cultura
El historiador Mikel Zuza estuvo en Olite / Erriberri en las Jornadas Europeas de Patrimonio para hablar de Carlos III y cómo solo 38 años después de su muerte en 1425 llegó el declive y ruina del proyecto de uno de los más ricos reinos de occidente europeo en la medida de su dimensión.

        En su conferencia el sábado en la Casa de Cultura se centró en las malogradas biografías de sus descendientes, dos hijos y cuatro hijas legítimos, que por su delicada salud o desafortunada unión marital, como la reina Blanca, perjudicaron un reino con proyección para quedar disuelto en disputas exógenas.

Firma del rey Carlos III
       Según Zuza, el error de Carlos III fue favorecer parcialidades cortesanas, ramas bastardas de su familia, que debilitaron el reino y llegado Juan Il de Aragón devastaron sus arcas para financiar guerras infructuosas.

      El experto en los Evreux también desveló, al hilo de la actualidad, que ya hubo una primera Leonor de Borbón, nieta de Carlos III e hija de la infanta Beatriz que vivió en Burlada y fue criada en Olite tras fallecer en el parto su madre, una Leonor anterior a la hermana del Príncipe Viana que fue reina 15 días y que es la que se ha destacado en la última visita de la princesa de Asturias a Navarra.

LA PRINCESA LEONOR Y LOS REYES VISITARON EL PALACIO

Los monarcas con el alcalde
La princesa Leonor, por vez primera, y los reyes Felipe y Letizia estuvieron el sábado Olite / Erriberri, dentro de la visita de dos días que realizaron a Navarra. Antes de entra al Palacio departieron con alumnado de 4º de Primaria que le mostraron el trabajo que han hecho sobre el Príncipe de Viana en colegio, saludaron a los asistentes y, en el interior del castillo, se hicieron una foto con la corporación encabezada por el alcalde Josu Etxarri. También asistieron la ministra navarra Elma Saiz y la presidenta María Chivite, entre otras autoridades.